Aduana argentina decomisa 300 equipos de minería de Bitcoin

Aduana argentina decomisa 300 equipos de minería de Bitcoin

Fernando Clementín (24 de octubre, 2022). Aduana argentina decomisa 300 equipos de minería de Bitcoin Hechos clave: Los equipos habían ingresado al país de contrabando junto con otros productos. El gobierno argentino ha desmantelado granjas por diversos motivos en los...

L164 – Nostr: Solucionando la censura de una vez por todas

L164 – Nostr: Solucionando la censura de una vez por todas

En las últimas elecciones americanas y durante la pandemia, vimos la importancia que tuvieron los bloqueos y censuras en Twitter y otras redes sociales. Seguramente fruto de ese caldo de cultivo a finales de 2020 nació un nuevo protocolo de comunicaciones que buscaba...

Esta wallet permite usar Lightning sin agregar bitcoin a la red

Esta wallet permite usar Lightning sin agregar bitcoin a la red

Jesús González (23 de octubre, 2022). Esta wallet permite usar Lightning sin agregar bitcoin a la red Hechos clave: Entre las herramientas diseñas en código abierto por NBD, se encuentra una wallet para Lightning. Todas las herramientas, que incluyen un cliente para...

Trezor y Wasabi unen fuerzas para ofrecer CoinJoin a sus usuarios

Trezor y Wasabi unen fuerzas para ofrecer CoinJoin a sus usuarios

Fernando Clementín (05 de septiembre, 2022). Trezor y Wasabi unen fuerzas para ofrecer CoinJoin a sus usuarios Hechos clave: Ambas compañías anunciaron el desarrollo, que estará listo para 2023. Wasabi es una wallet enfocada en privacidad que ya contaba con esta...

Otra wallet añade la actualización de Bitcoin Taproot

Otra wallet añade la actualización de Bitcoin Taproot

Fernando Clementín (24 de agosto, 2022). Otra wallet añade la actualización de Bitcoin Taproot Hechos clave: Taproot permite ingresar menos datos en cada transacción con Bitcoin. Con esta adición, la wallet busca potenciar la privacidad para los usuarios. Nunchuk, una...

Bitcoin «en efectivo» es posible con la tarjeta Satscard

Bitcoin «en efectivo» es posible con la tarjeta Satscard

Miguel Arroyo (19 de octubre, 2022). Bitcoin «en efectivo» es posible con la tarjeta Satscard Hechos clave: Satscard es desarrollada por Coinkite, empresa desarrolladora de Opendime y Coldcard. La tarjeta solo permite conexión NFC por lo que está orientada a uso desde...

Un anillo permite hacer pagos con bitcoin y la red Lightning

Un anillo permite hacer pagos con bitcoin y la red Lightning

Jesús González (18 de octubre, 2022). Un anillo permite hacer pagos con bitcoin y la red Lightning Hechos clave: Las primeras pruebas de pagos con el anillo de Bitcoin se hicieron con Breeze, BTCPay y LNBits. El anillo es compatible con la app de CoinCorner, los...

Este reloj de 400 mil dólares te cuenta la historia de Bitcoin

Este reloj de 400 mil dólares te cuenta la historia de Bitcoin

Jesús Herrera (01 de septiembre, 2022). Este reloj de 400 mil dólares te cuenta la historia de Bitcoin Hechos clave: Solo habrá 25 relojes bitcoiners a la venta de acuerdo con la empresa joyera. El reloj se negocia en unos USD 396 mil, sin incluir costos de envío....

El Salvador comprará 1 bitcoin al día, anuncia Bukele

El Salvador comprará 1 bitcoin al día, anuncia Bukele

Juan Ibarra (17 de noviembre, 2022). El Salvador comprará 1 bitcoin al día, anuncia Bukele Hechos clave: Bukele no anunciaba compras de bitcoin para El Salvador desde julio pasado. Actualmente, El Salvador acumula 2.381 BTC en su portafolio. El presidente de El...

Nuestras impresiones de The Bitcoin Collective Conference

Nuestras impresiones de The Bitcoin Collective Conference

Esta fue la primera edición de The Bitcoin Collective, la conferencia de Bitcoin más grande del Reino Unido hasta el momento. Transcurrida durante el fin de semana que fue del Viernes 21 de octubre hasta el sábado (22 de octubre) en la capital de Escocia, Edimburgo....

Un anillo permite hacer pagos con bitcoin y la red Lightning

Un anillo permite hacer pagos con bitcoin y la red Lightning

Jesús González (18 de octubre, 2022). Un anillo permite hacer pagos con bitcoin y la red Lightning Hechos clave: Las primeras pruebas de pagos con el anillo de Bitcoin se hicieron con Breeze, BTCPay y LNBits. El anillo es compatible con la app de CoinCorner, los...

Hechos clave:
  • Aunque el hashrate de Bitcoin ha crecido un 23%, ahora consume 25% menos energía.
  • Los ASIC actuales son 100 mil millones de veces más veloces que los CPU usados para minar en 2009.

Desde su introducción al mundo de Bitcoin en el 2013, los mineros ASIC vienen evolucionando de forma sostenida para hacerse cada vez más eficientes. Los avances tecnológicos de la actualidad permiten que el poder de minado en la red Bitcoin crezca mucho más de lo que lo hace su consumo eléctrico.

A pesar de las mejoras que ha mostrado la minería de Bitcoin en relación con su huella en el medio ambiente, muchos medios y organizaciones ambientalistas, como Greenpeace, siguen presentando a esta actividad como una de las principales culpables de los problemas ambientales y energéticos del planeta hoy en día.

En más de una oportunidad se ha dicho que el consumo eléctrico de Bitcoin es mayor que el de países como Suecia. Sin embargo, a este argumento le falta añadir una lista con nombres como Google, Amazon, YouTube, Netflix y Facebook, entre otros, que también consumen más energía que países enteros.

Como respuesta a las acusaciones contra Bitcoin en relación a su demanda energética y su impacto en el medio ambiente, es importante destacar que la mayoría de las grandes granjas de minería de esta criptomoneda utilizan fuentes renovables de energía, entre las que lideran las plantas hidroeléctricas. No obstante, hay proyectos en marcha para aprovechar la energía solar y la geotérmica.

El desarrollo de hardware y tecnología en general que mejore la eficiencia de la minería de Bitcoin no solo resulta provechoso para su funcionamiento a nivel de red, sino que también disminuye su impacto ambiental e incluso puede resultar favoreciendo la rentabilidad de esta actividad.

El estado actual de la red Bitcoin

De acuerdo con el informe del primer trimestre del 2022 presentado por el Consejo de Minería de Bitcoin, la eficiencia energética de Bitcoin creció un 63% entre el primer trimestre del 2021 y el primer trimestre del 2022. En los últimos 12 meses, el consumo de esta red pasó de 12,6 EH/GW a 20,5 EH/GW.

El Consejo de Minería de Bitcoin (BMC, por sus siglas en inglés) está conformado por un grupo de empresas dedicadas, en su mayoría, a la minería de Bitcoin y cuenta con miembros de la talla de Marathon, Hut 8, MicroStrategy, Poolin, BitFury y otros.

Las empresas mineras que pertenecen al BMC proporcionan el 50% del hashrate de Bitcoin y, según una encuesta interna, el 64,6% de la energía que usan viene de fuentes renovables.

Michael Saylor, cofundador y CEO de MicroStrategy, explica que el hashrate de Bitcoin ha crecido un 23% en comparación con el primer trimestre del 2021. En contraste, el consumo eléctrico de la minería de BTC es un 25% menor al de aquel entonces.

Hashrate de Bitcoin.

 

 El hashrate de Bitcoin en el primer trimestre del 2021 promedió unos 164 EH/s, mientras que en 2022 se ha mantenido sobre los 200 EH/s. Fuente: Statoshi.info

El progreso en la minería de Bitcoin y los avances en la tecnología que usan los equipos ASIC destinados a este fin permiten que, en la actualidad, el consumo eléctrico de la red Bitcoin sea de solo 247 TWh, de los 154.750 TWh que se generan a nivel mundial.

Energía mundial utilizada para minar Bitcoin.La minería de Bitcoin utiliza el 0,16% de la energía eléctrica generada a nivel mundial. Fuente: Consejo de Minería de Bitcoin. 
 

La evolución de los mineros de Bitcoin: desde el CPU hasta el ASIC

Minería con CPU

La minería de Bitcoin no fue siempre muy eficiente ni muy potente. En un principio, cuando Satoshi Nakamoto dio inicio al proyecto de la primera criptomoneda, bastaba con un ordenador común para minar BTC.

 

 En los inicios de Bitcoin era posible minar con una PC como esta. Fuente:  golubovy/ adobe.stock

Conforme la red fue creciendo, las recompensas de cada minero se vieron mermadas, ya que se distribuían entre más competidores. Quienes tenían los procesadores más potentes, tenían mayores probabilidades de hacerse con los 50 BTC que ganaba cada minero por sumar un nuevo bloque a la cadena en ese entonces.

Minería con GPU

A finales del 2010, llegó el uso de las tarjetas gráficas (GPU) a la minería de Bitcoin. Su principal ventaja ante los CPU era su capacidad de poder resolver problemas matemáticos en paralelo.

Esto le permitía ser hasta seis veces más potente, mientras que su precio era solo el doble de lo que podía costar un CPU convencional.

GPU minería Bitcoin.Las tarjetas gráficas fueron el siguiente paso de los mineros de Bitcoin que querían un mayor hashrate. Fuente: stasstepanov / adobe.stock.com. 
 

Minería con FPGA

La competencia de las GPU no tardó en llegar y para el 2011 los equipos FPGA (Matriz de Puertas Lógicas Programable en Campo, por sus siglas en inglés) empezaron a ser utilizados para minar Bitcoin.

Este tipo de hardware se puede configurar tanto a nivel de programación (software) como a nivel físico para trabajar con un algoritmo de minado en específico. Esto permitía que fuese hasta el doble de potente que la GPU más rápida del mercado.

FPGA mineria Bitcoin.

 Los FPGA fueron el punto intermedio entre las GPU y los ASIC. Había cierto grado de versatilidad, pero su reconfiguración era un proceso delicado. Fuente: Remus Rigo / adobe.stock.com

Minería con ASIC

Dos años más tarde, en el 2013, los Circuitos Integrados para Aplicaciones Específicas (ASIC) se apoderaron de la minería de Bitcoin. El secreto de la potencia que caracteriza a este tipo de hardware es que son fabricados para minar exclusivamente un tipo de algoritmo de minado. No hay forma de modificarlos ni reprogramarlos para minar un algoritmo diferente. Por ejemplo: un ASIC para minar Bitcoin, que usa el algoritmo de minado SHA-256, no puede ni podrá utilizarse para mina Ethereum, pues su algoritmo de minado es el Ethash.

Un algoritmo de minado se podría comparar con un idioma, ya que permite que el minero se comunique con la red de la criptomoneda para trabajar en ella.

Minería de BTC ocn ASIC.

 

 Los ASIC se han mantenido en la cúspide como el hardware minero de Bitcoin por excelencia desde el 2013. Fuente: Татьяна Палладина / adobe.stock.com.  

Los ASIC son cada vez más eficientes

Según cálculos de Josh Metnick, CEO de la firma de consultoría sobre minería de criptomonedas Navier, los equipos ASIC de la actualidad son 100 mil millones de veces más veloces que los CPU del 2009, cuando nació Bitcoin.

La rápida evolución de la tecnología relacionada con la minería de Bitcoin ha provocado que tanto el hashrate como la dificultad de minado de esta red hayan crecido mucho desde su origen.

Cabe mencionar que la dificultad de minado es un valor que aumenta o disminuye automáticamente, según el hashrate de la red. Su finalidad es la de mantener la producción de bloques a un ritmo estable, de acuerdo con la información del Libro Blanco de la criptomoneda en cuestión.

Dificultad de minado en minería Bitcoin.

 

 

La dificultad de minado en Bitcoin aumentó a la par del hashrate tras la llegada de hardware minero más potente. Fuente: CoinDesk.
 

En el gráfico anterior se puede ver que las líneas más empinadas están entre el paso de CPU a FPGA y luego, en la evolución de los chips ASIC utilizados para minar. El tamaño de estos chips fue reduciéndose con el fin de hacerlos más veloces y eficientes en general.

Durante el paso del chip de 130 nm del primer ASIC hasta el de 16 nm en 2015, hubo 56 ajustes de dificultad de la minería en los que todos fueron ascendentes. Es decir, el hashrate de Bitcoin subió de manera sostenida por todo ese tiempo.

Lo más sorprendente sobre la evolución del hardware minero de Bitcoin es que, mientras más poderoso se ha hecho, su consumo eléctrico en relación con la potencia que entrega se hace cada vez menor.

Eficiencia del hardware de minado de Bitcoin.

 

 Avances en la eficiencia del hardware minero medido en Joules por terahash. Fuente: Consejo de Minería de Bitcoin.

 

En la imagen previa se puede observar lo mucho que ha avanzado la eficiencia del hardware minero en los últimos 13 años. El minero ASIC modelo Antminer U1 de Bitmain, que salió a la venta en diciembre del 2013, era 700 veces más eficiente que un CPU estándar del 2009.

El minero más eficiente que se muestra en el cuadro es el Antminer S19 XP con 21,5 J/TH. Michael Saylor, en su explicación sobre este punto comenta que hay otra forma de presentar estos datos. Para ello se diría que un S19 XP necesitaría 21,5 megawatts de energía para lograr un exahash de potencia.

La eficiencia minera sigue avanzando

Si bien el avance de los mineros ASIC de Bitcoin ha sido exponencial en la última década, tanto en poder de minado como en eficiencia, hay equipos más potentes y eficientes en camino. Dos de ellos vienen de la mano de Bitmain, que trae los modelos Antminer S19 Pro+ Hyd, de 198 TH/s, y el Antminer S19 XP Hyd, de 255 TH/s.

Los nuevos mineros ASIC de Bitmain cuentan con refrigeración líquida; lo que permite llevar al límite a los chips que conforman el minero, sin preocuparse tanto por la temperatura que puedan alcanzar. La eficiencia del S19 Pro+ Hyd es de 27,5 J/TH, mientras que la del S19 XP Hyd es de 20,8 J/TH.

El fabricante de mineros ASIC MicroBT también anunció la llegada de un dispositivo con sistema de refrigeración líquida a su arsenal, como lo reportó en su momento CriptoNoticias. Se trata del Whatsminer M53, que ofrece un poder de minado de 240 TH/s y una eficiencia de 29 J/TH.