Alfredo Oquendo (26 de octubre, 2022). Energía solar alimenta nueva granja de minería de Bitcoin para 10.000 equipos Hechos clave: Las instalaciones están cerca de una granja solar que produce hasta 87MW de energía. La empresa espera activar un nuevo complejo minero...
Fernando Clementín (24 de octubre, 2022). Aduana argentina decomisa 300 equipos de minería de Bitcoin Hechos clave: Los equipos habían ingresado al país de contrabando junto con otros productos. El gobierno argentino ha desmantelado granjas por diversos motivos en los...
Alfredo Oquendo (12 de abril, 2022). Ganancias de mineros de Bitcoin crecen 150% en dos años, aunque generan menos BTC Hechos clave: El modelo más potente de Canaan es el Avalon Made A1366. La nueva línea de mineros de Canaan aún está en etapa de producción. El...
Jesús González (24 de octubre, 2022). Nuevos máximos históricos en la minería de Bitcoin hunden su hashprice Hechos clave: El nuevo nivel de dificultad de minar Bitcoin supero en 3% la marca anterior. El hashprice vuelve a caer por debajo de los 0,067 USD/ TH/ día....
Jesús González (21 de octubre, 2022). Nuevos hallazgos sobre la actividad minera de Satoshi Nakamoto en Bitcoin Hechos clave: El software y el CPU de Satoshi Nakamoto eran distintos a los de otros mineros de Bitcoin. Satoshi Nakamoto no utilizó todo el hahsrate...
Jesús González (19 de octubre, 2022). Bitcoin Core se prepara para la próxima actualización relevante de su código: Erlay Hechos clave: Erlay ahorraría hasta 84% de ancho de banda en la retransmisión de transacciones de Bitcoin. Esta mejora disminuye el uso de...
Nicolás Antiporovich (11 de Octubre, 2022). Ya está disponible Stratum V2, la evolución del protocolo para pools de minería de Bitcoin Hechos clave: Stratum V2 da la posibilidad a más participantes de minar Bitcoin. En noviembre de este año le seguirá una versión «más...
Alfredo Oquendo (05 de octubre, 2022). Bitcoin y Lightning tendrán transacciones más económicas y privadas con MuSig2 1.0 Hechos clave: MuSig2 1.0 será la versión del protocolo que se implementará en Lightning Loop. No se han reportado fallas serias de MuSig2 durante...
En las últimas elecciones americanas y durante la pandemia, vimos la importancia que tuvieron los bloqueos y censuras en Twitter y otras redes sociales. Seguramente fruto de ese caldo de cultivo a finales de 2020 nació un nuevo protocolo de comunicaciones que buscaba...
Este podcast es un viaje a la historia criptográfica del cash electronico en la que encontramos los origenes de Bitcoin. El viaje está provocado por la aparición del desarrollo de Fedimint de Eric Sirion en 2021, pero rápidamente viajamos al origen de la historia en...
Jesús González (23 de octubre, 2022). Esta wallet permite usar Lightning sin agregar bitcoin a la red Hechos clave: Entre las herramientas diseñas en código abierto por NBD, se encuentra una wallet para Lightning. Todas las herramientas, que incluyen un cliente para...
Fernando Clementín (05 de septiembre, 2022). Trezor y Wasabi unen fuerzas para ofrecer CoinJoin a sus usuarios Hechos clave: Ambas compañías anunciaron el desarrollo, que estará listo para 2023. Wasabi es una wallet enfocada en privacidad que ya contaba con esta...
Marianella Vanci (28 de agosto, 2022). Salvadoreños que creen en bitcoin desconfían más de la Chivo Wallet que de los bancos Hechos clave: Persisten las fallas en la aplicación gubernamental ante el silencio de las autoridades. La población usa masivamente la...
Fernando Clementín (24 de agosto, 2022). Otra wallet añade la actualización de Bitcoin Taproot Hechos clave: Taproot permite ingresar menos datos en cada transacción con Bitcoin. Con esta adición, la wallet busca potenciar la privacidad para los usuarios. Nunchuk, una...
Derliz Machado (18 de agosto, 2022). Trezor dice «solo bitcoin y nada más» con su actualización de firmware Hechos clave: Con el nuevo firmware de Trezor algunas wallet pueden configurarse para almacenar solo bitcoin. Para configurar el dispositivo, el usuario debe ir...
Fernando Clementín (26 de octubre, 2022). La industria de la minería de Bitcoin se expande hacia este mercado billonario Hechos clave: Desarrollan hardware para mineros, pero también innovan con chips de inteligencia artificial. Fabricar chips cuesta millones, lo que...
Miguel Arroyo (19 de octubre, 2022). Bitcoin «en efectivo» es posible con la tarjeta Satscard Hechos clave: Satscard es desarrollada por Coinkite, empresa desarrolladora de Opendime y Coldcard. La tarjeta solo permite conexión NFC por lo que está orientada a uso desde...
Jesús González (18 de octubre, 2022). Un anillo permite hacer pagos con bitcoin y la red Lightning Hechos clave: Las primeras pruebas de pagos con el anillo de Bitcoin se hicieron con Breeze, BTCPay y LNBits. El anillo es compatible con la app de CoinCorner, los...
Jesús Herrera (01 de septiembre, 2022). Este reloj de 400 mil dólares te cuenta la historia de Bitcoin Hechos clave: Solo habrá 25 relojes bitcoiners a la venta de acuerdo con la empresa joyera. El reloj se negocia en unos USD 396 mil, sin incluir costos de envío....
Fernando Clementín (27 de julio, 2022). Equipos antiguos de minería de Bitcoin pueden canjearse por descuentos en Bitmain Hechos clave: Quienes tengan un equipo antiguo, puedes canjearlo por cupones de entre USD 36 y USD 200. La campaña es válida entre julio y...
Juan Ibarra (17 de noviembre, 2022). El Salvador comprará 1 bitcoin al día, anuncia Bukele Hechos clave: Bukele no anunciaba compras de bitcoin para El Salvador desde julio pasado. Actualmente, El Salvador acumula 2.381 BTC en su portafolio. El presidente de El...
Nicolás Antiporovich (13 de Noviembre, 2022). BTCAndrés sobre FTX: «Bitcoin es una herramienta para no confiar en terceros» Hechos clave: BTCAndrés es enfático sobre la importancia de la autocustodia de bitcoin. El comunicador explica los motivos por los que evita las...
Esta fue la primera edición de The Bitcoin Collective, la conferencia de Bitcoin más grande del Reino Unido hasta el momento. Transcurrida durante el fin de semana que fue del Viernes 21 de octubre hasta el sábado (22 de octubre) en la capital de Escocia, Edimburgo....
Jesús Herrera (26 de octubre, 2022). Pagar menos impuestos: la propuesta para regular a Bitcoin en Costa Rica Hechos clave: Con la ley MECA quieren evitar la injerencia del gobierno en la nueva economía. Operaciones con BTC en Costa Rica no pagarían IVA ni otros...
Nickolas Plaza (26 de octubre, 2022). Parlamento de Reino Unido reconoce a bitcoin como producto financiero Hechos clave: La ley propone regular la promoción de criptomonedas en Reino Unido. El proyecto pasó a manos de la Cámara Alta, para luego ser recibida por el...
Jesús González (28 de octubre, 2022). Amboss diseña un «controvertido» tablero para analizar métricas de Lightning de Bitcoin Hechos clave: Las métricas permiten observar y analizar eventos puntuales como la reciente falla de LND. Amboss sugiere que la información...
Jesús Herrera (27 de octubre, 2022). Wolf ofrece 250 mil dólares y un viaje a Nueva York para desarrollar en Lightning Hechos clave: Wolf realizará 3 programas de aceleración, con el primero iniciando en abril de 2023. Los ganadores de cada programa recibirán un...
Jesús González (18 de octubre, 2022). Un anillo permite hacer pagos con bitcoin y la red Lightning Hechos clave: Las primeras pruebas de pagos con el anillo de Bitcoin se hicieron con Breeze, BTCPay y LNBits. El anillo es compatible con la app de CoinCorner, los...
Marianella Vanci (14 de octubre, 2022). Qué significa que la Chivo Wallet de El Salvador utilice el servicio Lightning de River Hechos clave: River Lightning Services ayuda a que las instituciones se integren a la red de canales de pago. Los salvadoreños siguen...
Jesús González (14 de octubre, 2022). Esta mejora de la red Lightning de Bitcoin añade una capa extra de privacidad Hechos clave: El nuevo método permite cifrar la clave privada de Tor con la clave privada de una wallet de Bitcoin La clave privada de Tor se utiliza...
Entre adoptar y prohibir: cómo el mundo está regulando a bitcoin
Para los analistas, el proceso de regulación de bitcoin tuvo su punto de inflexión en 2021.
Cada vez son más los países que se pronuncian por la regulación de bitcoin.
Investigación y Redacción: Glenda González y Nickolas Plaza.
La regulación de las criptomonedas ha pasado a ser, en los últimos meses, un tema prioritario para la mayoría de los gobiernos del mundo, abocados actualmente a intentar poner control a una tecnología que vio luz en 2008 con la aparición del libro blanco de Bitcoin.
El hecho es obvio, sobre todo si tomamos en cuenta la cantidad de comentarios que a diario se leen en los medios de comunicación, principalmente en el transcurso de este 2022.¡Hay que regular a bitcoin urgentemente! parece ser la nueva consigna de los gobiernos.
El colapso de Terra (LUNA) y la stablecoin UST, ocurrido el pasado mes de mayo, fue la gota que derramó el vaso.La consigna se tornó unánime en las últimas semanas: el Banco de Pagos Internacionales (BIS), elFondo Monetario Internacional(FMI), el Grupo de los 7, y losbanqueros del Foro de Davos,entre otros, ahora insisten en la necesidad de crear un marco legal para bitcoin.
Pero no siempre fue así. En los primeros años de bitcoin no hubo ese gran interés de las autoridades por la regulación. El mundo de las criptomonedas se movía de forma paralela (prácticamente marginal) al de las finanzas, una situación que ha ido cambiando y que ha derivado en un mayor seguimiento al ecosistema.
El alto interés del público y el posicionamiento ganado por bitcoin en los últimos años, con un rol importante en el juego económico y geopolítico mundial, es una de las razones que ha hecho que las autoridades hayan dejado de considerar al sector como una industria secundaria.
Esta situaciónya la advertía Jacob Farber, consejero general del consorcio R3, quien ha actuado como abogado y consultor en regulación de criptomonedas desde 2012.
Farber vislumbró quela regulación del ecosistema se haría cada vez más estricta,en proporción al avance de los niveles de adopción. Tal como informó CriptoNoticias, el experto hizo esta afirmación considerando el significativo crecimiento de las inversiones institucionales en criptomonedas que se comenzó a experimentar entre 2020 y 2021.
Sobre ello, el Banco de Pagos Internacionales (BIS) elaboró uninforme el pasado mes de mayo. Allí habló sobre el aumento de la adopción de bitcoin y las repercusiones -en el entorno financiero tradicional- de la aceptación de unos activosemitidos bajo la promesa de un manejo del dinero descentralizado y sin intermediación.
Y es justamente la popularidad que alcanza esta promesa, entre personas naturales y jurídicas de todo el mundo, la que ha encendido las alarmas de la mayoría de los organismos financieros internacionales, entes supervisores, bancos centrales y gobiernos.
Particularmente los analistas del BIS apuntan a un discursoque vienen repitiendola mayoría de los reguladores desde hace varios años, viendo a las criptomonedas como un peligro para las finanzas y un foco para la comisión de delitos. Un discurso bajo el cual subyaceun reconocido temor a perder el control del sistema financiero mundial:
Los objetivos de regular las criptomonedas son en gran medida similares a los de otros activos y servicios financieros y se pueden clasificar en tres categorías: combatir el uso de fondos para actividades ilícitas; proteger a los consumidores e inversores contra el fraude y otros abusos; y garantizar la integridad de los mercados y los sistemas de pago y la estabilidad financiera general.
Banco de Pagos Internacionales.
Cinco niveles en la regulación de bitcoin
A inicios de 2019, el Banco de la Reserva de Sudáfrica publicó un documento en el cual fijó su postura sobre la regulación de las criptomonedas. Expuso los principales dilemas a los que se enfrentan los reguladores, los cualesse mueven entre dos posturas regulatorias opuestas: regular o no.
Determinó así que las principales posturas de los gobiernos oscilan entre los que pretenden controlar las criptomonedas (adoptando o prohibiendo), y otra que aconseja «dejar que las cosas sucedan».
Tal hecho ha derivado enun mapamundi regulatorio desigual, en constante movimiento. Algunos países se han convertido en defensores globales, como El Salvador y la República Centroafricana, que decidieron declarar a bitcoin como moneda de curso legal. Esto, mientras otros prohíben activamente las criptomonedas, tal como ocurrió en China y Turquía. Un tercer lote de países opta por matices intermedios.
Jan Lansky, de la Universidad de Finanzas y Administración de Praga, República Checa,realizó en 2018un estudio en el cualpresenta un sistema de puntuación que permite clasificar las posturas gubernamentales sobrela regulación de los criptoactivos.
La clasificación de Lansky enumera los enfoques en una escala que va de 0 a 5, con un nivel 0 que implica ignorar y un 5 que indica la prohibición o la integración de la tecnología. Los distintos niveles se muestran en la siguiente tabla:
TABLA CON LOS NIVELES DE REGULACIÓN DE BITCOIN
DESCRIPCIÓN
PAÍSES EN CADA NIVEL
0
El gobierno no presta atención a la existencia de activos digitales.
61 países
1
Algún organismo oficial ha emitido una declaración, reconociendo la existencia de las criptomonedas. Pero no presenta ningún enfoque para tratarlos.
35 países
2
Algún organismo oficial ha publicado una declaración proponiendo un enfoque para lidiar con criptoactivos.
25 países
3
Algún organismo oficial ha emitido orientación y normas para regular el uso de los activos digitales.
11 países
4
Existen condiciones predefinidas que, una vez cumplidas, podrían dar lugar a normas formales. Existe autorización para proporcionar productos y servicios relacionados con criptoactivos.
46 países
5
Existe una prohibición total o parcial ose promueve la adopción y el uso total de criptoactivos. La prohibición puede ser implementada a través de diferentes formas, incluyendo prohibir a los bancos apoyar actividades relacionadas con activos digitales, o también una completa prohibición de su uso por parte de todas las instituciones y personas.
19 países
Prohibido en 9
Legalizado en 8
Adoptado como moneda de curso en 2
Fuente: Instituto Thomson Reuters y Jan Lansky, Universidad de Finanzas y Administración de Praga, República Checa (el cálculo de países en cada nivel es aproximado).
En 2019, al darse a conocer la anterior clasificación, se calculaba queunos 150 países estaban en el nivel 0, con muy pocos gobiernos ocupándose de hablar sobre bitcoin. En ese momento, unos 36 países se ubicaban entre los niveles nivel 3 al 4, con sus bancos centrales emitiendo advertencias y dando algunas orientaciones. Solo11 naciones se agrupaban en el nivel 5.
Al observar la dinámica regulatoria que se ha derivado en torno a lascriptomonedasdesde hace unos tres años hasta hoy, se hace evidenteun movimiento mayor hacia los niveles 4 y 5de regulación,tal como se explicó al inicio de este escrito.
El propio Jansky lo planteó al presentar su clasificación. Se estima que la tendencia llevará a que los países salgan del nivel 0 y pasen al 5,en la medida en que crezca el porcentaje de adopción.
Eso es justo lo que estamos experimentado este 2022, con un aumento significativo de países pronunciándose a favor o en contra de las criptomonedas.
Una investigación del Instituto Thomson Reuters da cuenta del cambio en las tendencias regulatorias. Presenta al año 2021como un punto de inflexiónen el cual las criptomonedasdejaronde estar al margen de la economía mundial.
En 2021, los activos digitales se movieron desde los márgenes de la economía y comenzaron a ingresar al corriente principal, lo que provocó una adopción pública más generalizada. Crecen exponencialmente las plataformas para el comercio de criptomonedas y el sector es cubierto por medios masivos, convirtiéndose en un foco de la conversación cotidiana.
La regulación de bitcoin por países, Instituto Thomson Reuters.
Mapa de la regulación de bitcoin para el cierre de 2021. Los países los niveles 4 y 5 (los que adoptan o prohíben) son mayoría. Aún no se incluye el caso de Centroáfrica, pues se dio en 2022. Fuente: Instituto Thompson Reuters.
El Instituto Reuters reitera el hecho de que el marco regulatorio mundial está evolucionando rápida y constantemente, con jurisdicciones que imponen prohibiciones absolutas, y otras que se proclaman como defensores acérrimos.
Los dilemas de la regulación de bitcoin
Si bien los gobiernos y los organismos reguladores de los países están proponiendo una regulación más estricta para la industria de las criptomonedas, el proceso no está exento de problemas.
En primer lugar, la regulación puede también convertirse en un arma de doble filo,al desestimular la innovación.
Una consecuencia contraproducente para un sector que, nada más con bitcoin, el principal activo digital del mercado,tiene una capitalización que alcanza los USD 573 mil millones en la actualidad.
Recientemente, la profesora y economista de la Universidad de Nueva York, Hanna Halaburda, reflexionó sobre este aspecto. La catedrática consideraque una excesiva regulación puede acabar con la innovación, pero también los reguladores tienen que lograr un equilibrio que garantice el funcionamiento eficiente de los mercados y protección a los consumidores e inversionistas.
«Lo que vemos es que tenemos nuevas oportunidades y nuevos retos, y tanto las oportunidades como los retos provienen de los incentivos, y lidiar con los incentivos es lo que hacen los economistas», dijo Halaburda en unaentrevistaal portal Pymnts.
Halaburda explicó que, para los reguladores, la dificultad radica en que blockchain originalmente fue creada para Bitcoin. Una criptomoneda, que, según señala,entresus características principales «la privacidad».
Aquí cabe acotar queBitcoin realmente es pseudo-anónimay no anónima, como plantean la mayoría de las autoridades, ya que todas las transacciones pueden ser rastreadas a través de la red blockchain, a pesar de que no pueden asociarse las direcciones con una identidad.
Se trata de una propiedad que para los reguladores de muchos países va en contra de su interés por el control de los usuarios. Por ello, la economista ve en esta característica un inconveniente para su uso a nivel trasfronterizo.
Halaburda considera quedeben existir regulaciones claras,al tiempo que crece la adopción de criptomonedas, porque esto también produce fraudes multimillonarios, hackeos y ciberdelincuencia.
«A los proveedores de esos servicios les resultaría atractivo decir: ‘Cumplimos con la normativa, tenemos el sello de aprobación de los reguladores’, lo que es una especie de señal de calidad (…) les permite decir: ‘Estamos bien diseñados y no tenemos intenciones maliciosas y nuestro código no nos va a beneficiar», expresó Halaburda.
La economistase mostró favorable a la regulación de las DeFi, en el caso de los préstamos rápidos, porque con esos fondos, los atacantes «pueden tomar prestados varios tokens de gobernanza, votar a su favor y cambiar completamente la trayectoria del protocolo y no tenemos reglas contra eso».
A los organismos supervisores les falta personal preparado
A las regulaciones de bitcoin y las criptomonedas, y el peligro de frenar la innovación, se le suma otro problema. Se trata dela ausencia de personal capacitado y la infraestructuranecesaria para afrontar una tarea de tal magnitud.
Hace unos días, el presidente de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) de Estados Unidos, Gary Gensler, admitió quenecesitan más recursos humanospara poder tratar de regular la industria de las criptomonedas porquees insuficiente para la cantidad de trabajo que tienen.
El Congreso de ese país está estudiando una solicitud de presupuesto de la SEC, queespera recibir USD 240 millones para el año fiscal 2023. «Ojalá tuviéramos más para dedicar a esto» y «estamos realmente superados» fueron las palabas de Gensler para justificar el gasto.
El presidente de la SEC, Gary Gensler, dijo que no van a dejar de vigilar al sector de las criptomonedas y de resguardar los fondos de los inversionistas. Fuente: Twitter.
La intención escontratar a 20 especialistasmás en el área, para aumentar el tamaño de su unidad cibernética con investigadores y abogados a 80 personas en el grupo de trabajo. El plan es prepararse mejor para establecer directrices regulatorias.
El interés de aumentar la plantilla de la unidad cibernética parece estarimpulsada por la orden ejecutiva emitida en marzo pasado, por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, en la que traza laestrategia del gobierno para la regulación de bitcoin.
Más dilemas: ¿crear nuevas leyes o usar las existentes?
En el proceso regulatorio es importante considerar qué deben hacer los legisladores para darle cabida a bitcoin y otras criptomonedas en su marco legal. ¿Se crean nuevas leyes o se usan las ya existentes? La naturaleza disruptiva y de las criptomonedas, diferente a la de otros activos tradicionales, hace difícil elegir entre las opciones. Aunque la mayoría de los países está optando por crear nuevas legislaciones.
Es conocido el caso de El Salvador y la República Centroafricana, los países que han abierto las puertas por completo a los criptoactivos, entre 2021 y 2022. Ambas naciones son las primeras en el mundo quepromulgaron a bitcoin como moneda de curso legalcreando leyes nuevas.
En El salvador, laentrada en vigencia de la Ley Bitcointrajo consigo una serie de medidas para incentivar a los ciudadanos a usar la criptomoneda. Entre otras cosas, los comerciantes recibieron puntos de venta, se instalaron cajeros automáticos de bitcoin en el país y el gobierno creó un monedero propio, llamado Chivo Wallet. A través de Chivo, los salvadoreños realizan pagos y convierten sus fondos a dólares, la otra moneda legal de ese país.
Por otro lado, la República Centroafricana hace obligatorio el uso y laaceptación de bitcoin como medio de pagocon una nueva ley. Además, ha dado a conocer elproyecto Sango, una iniciativa con la cual prevén atraer inversionistas del sector bitcoin y las criptomonedas.
Para lograr ese objetivo, van a crear un Banco Digital de la Nación para facilitar la ejecución de operaciones con criptomonedas, suprimieron el cobro de impuesto sobre la renta a los inversionistas de la industria en ese país e incluso podrán adquirir terrenos con BTC.
La situación no es tan clara en otros países que también se debatenentre crear nuevas leyes o modificar las existentes. En Estados Unidos, la Orden Ejecutiva de Biden delineará la acción a seguir. El mandatario ordenó a las agencias federales del país que evalúen los riesgos y oportunidades que representan las criptomonedas. Ahí se decidirá si crear nuevas leyes o utilizar las preexistentes.
Ejemplos de este mismo dilema los hay también en países de América Latina.
En Cuba se comenzó a regular la entrega de licencias a compañías que deseen llevar a caboactividades de intercambiode bitcoin, el pasado abril. Según la nueva norma, para realizar actividades como proveedores de servicios de activos virtuales, las personas naturales o jurídicas solicitan licencia al Banco Central de Cuba, a quien se le suma la una nueva tarea: la supervisión del ecosistema.
Entre tanto, Panamá, Brasil y Paraguayse decantan porpreparar, debatir y aprobar nuevas leyes.
El debate y la polémica sigue abierta en muchos territorios y es probable que se acentúe en los próximos meses. Sobre todo, a partir de los grandes movimientos para regulación del sector que se están realizando en las grandes economías del mundo, principalmente EE. UU., la Unión Europea y el Reino Unido.