Aduana argentina decomisa 300 equipos de minería de Bitcoin

Aduana argentina decomisa 300 equipos de minería de Bitcoin

Fernando Clementín (24 de octubre, 2022). Aduana argentina decomisa 300 equipos de minería de Bitcoin Hechos clave: Los equipos habían ingresado al país de contrabando junto con otros productos. El gobierno argentino ha desmantelado granjas por diversos motivos en los...

L164 – Nostr: Solucionando la censura de una vez por todas

L164 – Nostr: Solucionando la censura de una vez por todas

En las últimas elecciones americanas y durante la pandemia, vimos la importancia que tuvieron los bloqueos y censuras en Twitter y otras redes sociales. Seguramente fruto de ese caldo de cultivo a finales de 2020 nació un nuevo protocolo de comunicaciones que buscaba...

Esta wallet permite usar Lightning sin agregar bitcoin a la red

Esta wallet permite usar Lightning sin agregar bitcoin a la red

Jesús González (23 de octubre, 2022). Esta wallet permite usar Lightning sin agregar bitcoin a la red Hechos clave: Entre las herramientas diseñas en código abierto por NBD, se encuentra una wallet para Lightning. Todas las herramientas, que incluyen un cliente para...

Trezor y Wasabi unen fuerzas para ofrecer CoinJoin a sus usuarios

Trezor y Wasabi unen fuerzas para ofrecer CoinJoin a sus usuarios

Fernando Clementín (05 de septiembre, 2022). Trezor y Wasabi unen fuerzas para ofrecer CoinJoin a sus usuarios Hechos clave: Ambas compañías anunciaron el desarrollo, que estará listo para 2023. Wasabi es una wallet enfocada en privacidad que ya contaba con esta...

Otra wallet añade la actualización de Bitcoin Taproot

Otra wallet añade la actualización de Bitcoin Taproot

Fernando Clementín (24 de agosto, 2022). Otra wallet añade la actualización de Bitcoin Taproot Hechos clave: Taproot permite ingresar menos datos en cada transacción con Bitcoin. Con esta adición, la wallet busca potenciar la privacidad para los usuarios. Nunchuk, una...

Bitcoin «en efectivo» es posible con la tarjeta Satscard

Bitcoin «en efectivo» es posible con la tarjeta Satscard

Miguel Arroyo (19 de octubre, 2022). Bitcoin «en efectivo» es posible con la tarjeta Satscard Hechos clave: Satscard es desarrollada por Coinkite, empresa desarrolladora de Opendime y Coldcard. La tarjeta solo permite conexión NFC por lo que está orientada a uso desde...

Un anillo permite hacer pagos con bitcoin y la red Lightning

Un anillo permite hacer pagos con bitcoin y la red Lightning

Jesús González (18 de octubre, 2022). Un anillo permite hacer pagos con bitcoin y la red Lightning Hechos clave: Las primeras pruebas de pagos con el anillo de Bitcoin se hicieron con Breeze, BTCPay y LNBits. El anillo es compatible con la app de CoinCorner, los...

Este reloj de 400 mil dólares te cuenta la historia de Bitcoin

Este reloj de 400 mil dólares te cuenta la historia de Bitcoin

Jesús Herrera (01 de septiembre, 2022). Este reloj de 400 mil dólares te cuenta la historia de Bitcoin Hechos clave: Solo habrá 25 relojes bitcoiners a la venta de acuerdo con la empresa joyera. El reloj se negocia en unos USD 396 mil, sin incluir costos de envío....

El Salvador comprará 1 bitcoin al día, anuncia Bukele

El Salvador comprará 1 bitcoin al día, anuncia Bukele

Juan Ibarra (17 de noviembre, 2022). El Salvador comprará 1 bitcoin al día, anuncia Bukele Hechos clave: Bukele no anunciaba compras de bitcoin para El Salvador desde julio pasado. Actualmente, El Salvador acumula 2.381 BTC en su portafolio. El presidente de El...

Nuestras impresiones de The Bitcoin Collective Conference

Nuestras impresiones de The Bitcoin Collective Conference

Esta fue la primera edición de The Bitcoin Collective, la conferencia de Bitcoin más grande del Reino Unido hasta el momento. Transcurrida durante el fin de semana que fue del Viernes 21 de octubre hasta el sábado (22 de octubre) en la capital de Escocia, Edimburgo....

Un anillo permite hacer pagos con bitcoin y la red Lightning

Un anillo permite hacer pagos con bitcoin y la red Lightning

Jesús González (18 de octubre, 2022). Un anillo permite hacer pagos con bitcoin y la red Lightning Hechos clave: Las primeras pruebas de pagos con el anillo de Bitcoin se hicieron con Breeze, BTCPay y LNBits. El anillo es compatible con la app de CoinCorner, los...

Hechos clave:
  • El decomiso de bitcoins u otros bienes está contemplado en el proyecto de ley.
  • La medida recibió media sanción de la Cámara de Senadores y ahora debe ser debatida por diputados.

El Senado de Argentina, en la noche del jueves 12 de mayo, dio su aprobación al proyecto de ley que plantea la creación de un «fondo nacional para la cancelación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional» (FMI). Bitcoin y las criptomonedas están presentes en la potencial legislación que ahora debe ser debatida por diputados.

El texto del proyecto (cuya versión aprobada tuvo leves modificaciones con respecto al original) indica en su artículo 2 el objetivo: «la cancelación total de la deuda con el FMI, actual y/o futura». Esto último da a entender que, de aprobarse, sería un fondo permanente, que incluso le daría chances al Estado argentino de contraer nuevas deudas, sabiendo que cuenta con ese respaldo.

El fondo se pretende constituir en dólares estadounidenses y obligaría a pagar impuestos a las personas residentes en Argentina que sean titulares de «criptoactivos y otros similares» que estén «radicados en el exterior (…) que no hayan sido declarados ante la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP)». En esta categoría entrarían aquellas personas que tengan BTC u otro activo digital en un exchange o servicio de custodia con base fuera del país.

El impuesto también recaería, según lo establece el artículo 7, en quienes posean monedas extranjeras, inmuebles, bonos, participaciones en fondos de inversión o cualquier bien susceptible de valor económico, y que no haya sido informado a la AFIP.

En caso de que la Cámara de Diputados apruebe la ley sin ninguna modificación, el monto a pagar será del 20% de los bienes no registrados. De todos modos, si la persona efectúa el pago «en forma espontánea y voluntaria» dentro de los seis primeros meses de entrada en vigencia de la ley, contará con algún descuento. Asimismo, el impuesto podría incrementarse hasta un 50% si la persona no hiciera el pago por cuenta propia en el tiempo establecido, o si pusiera impedimentos para el cumplimiento de la medida.

El artículo 12 del proyecto indica que los pagos deben hacerse en dólares estadounidenses y que los recursos deben provenir de los mismos bienes que se tengan en el exterior. Es decir, una persona con tenencias de BTC en un exchange extranjero, debería vender el 20% de esas monedas a cambio de dólares para poder hacer el pago.

Como beneficio para quien paga el impuesto, se prevé en el proyecto que el Poder Ejecutivo pueda otorgar plazos de pago de hasta 12 meses.

Oscar Parrillii.

 

El senador Oscar Parrilli (foto), del Frente de Todos, es el autor del proyecto de ley. Fuente: Oscar Parrilli / Twitter.

El decomiso de bitcoin está contemplado en el proyecto de ley

Si la ley llega a aprobarse, quien sea declarado incumplidor de la normativa, podría ser susceptible de recibir sanciones penales. Indica el proyecto en su artículo 13:

Será aplicable en estos casos el decomiso definitivo de bienes previsto en el artículo 305 del Código Penal.

Proyecto de Ley CD 24/22.

El mencionado artículo del Código Penal indica que «los activos que fueren decomisados serán destinados a reparar el daño causado a la sociedad, a las víctimas en particular o al Estado. Solo para cumplir con esas finalidades podrá darse a los bienes un destino específico». Entiéndase, para el redactor del proyecto, el senador Oscar Parrilli (Frente de Todos), tener bitcoin en un exchange extranjero y no declararlos a la AFIP, es considerado un daño al Estado.

Quizás surja la duda en algún lector, sobre cómo el Estado puede confiscar criptomonedas. Vale aclarar que esto es solo posible cuando se encuentran en poder de un servicio de custodia (por ejemplo, un exchange), mas no es así si el usuario almacena sus llaves privadas en una wallet.

Habría premio por «buchonear» la tenencia de bitcoin

En la jerga argentina, un «buchón» es un delator. Alguien que denuncia ante la ley a otra persona, aunque no necesariamente su accionar esté dañando a un tercero. Asimismo, «buchonear» es efectuar esta práctica.

El proyecto de ley aquí reseñado incluye la figura de «el colaborador». Se trata de cualquier individuo (persona humana o jurídica) que «proporcione información relacionada con una violación de las leyes impositivas o de lavado de activos».

Este colaborador (que podrían ser, por ejemplo, exchanges de criptomonedas que «buchoneen» a sus clientes), podría brindar información solo cuando el activo no declarado por una persona supere los USD 500.000, según se establece en el artículo 30.

La actuación del colaborador no será ad honorem, sino que recibiría una recompensa «del 30% del monto total efectivamente recaudado e ingresado a las arcas estatales». Ese dinero estará exento de pagar cualquier impuesto. También podrían participar dos colaboradores para un mismo caso. De ocurrir esa situación, la recompensa se dividiría en partes iguales entre ellos.

Si se llega a demostrar que un colaborador proporciona información falsa, este sería susceptible de recibir una pena de hasta 7 años de prisión. Además, se prevé prisión de hasta 2 años para el colaborador que «de cualquier forma difundiere, divulgare o diere a conocer información relativa al proceso de colaboración».

Tal como reportó CriptoNoticias a finales de marzo, cuando este proyecto se dio a conocer, serán necesarias modificaciones a las leyes de secreto bancario, bursátil y fiscal para poder implementar una ley como la que aquí se detalla.

Senadores del kirchnerismo defienden el proyecto de ley

La medida, aprobada por senadores con 37 votos a favor y 31 en contra, ha provocado opiniones encontradas. Según explicó el senador Parrilli, su texto tiene como objetivo «sacarse de encima al FMI». Esto resulta llamativo, si se tiene en cuenta que —tal como se mencionó anteriormente— el fondo en dólares sería usado también para pagar futuras deudas.

Votación del senado argentino.

 

Senadores de Argentina aprobaron el proyecto de ley con 37 votos a favor y 31 votos en contra. Fuente: Senado TV/YouTube.

De acuerdo con este abogado, los 31 senadores que no apoyaron la medida o «tienen dudas» o «simplemente apoyan a los evasores».

En líneas similares se expresaron otros senadores integrantes del Frente de Todos (alianza política actualmente al mando del Poder Ejecutivo en Argentina). José Mayans está convencido de que es la única forma sensata de poder pagar la deuda con el FMI:

¿De dónde quieren que se saque para pagar la deuda que nos dejaron? ¿De los discapacitados, de los planes sociales o quieren que les saquemos plata a los jubilados? Acá traemos la idea de un fondo y que aporten quienes tienen bienes no declarados en el exterior.

José Mayans, senador nacional de Argentina.

Senadores opositores, de acuerdo con pagar la deuda con más impuestos

Por parte de los senadores que votaron en contra, abundaron las críticas sobre el procedimiento, aunque se vio, en general, una aprobación hacia los objetivos del proyecto de ley: que la deuda se pague con el ingreso de más dinero proveniente de impuestos.

Por ejemplo, Víctor Zimmermann, de la alianza Juntos por el Cambio, sostuvo que «evitar la evasión y mejorar la recaudación es un objetivo compartido», pero que no aprobaría el proyecto por superponerse con normas que ya están en vigencia.

Martín Lousteau y Alfredo Cornejo, senadores de la misma alianza política que también votaron en contra, criticaron que la medida se trata de un blanqueo y eso, para ellos, es algo inaceptable. «Es un blanqueo porque perdona impuestos», expresó Cornejo.

El siguiente paso es que el proyecto de ley sea debatido en la Cámara de Diputados en una fecha todavía no definida. Allí, la presencia del kirchnerismo es porcentualmente menor, aunque mediante alianzas con bloques afines la medida podría tener aprobación.