Alfredo Oquendo (26 de octubre, 2022). Energía solar alimenta nueva granja de minería de Bitcoin para 10.000 equipos Hechos clave: Las instalaciones están cerca de una granja solar que produce hasta 87MW de energía. La empresa espera activar un nuevo complejo minero...
Fernando Clementín (24 de octubre, 2022). Aduana argentina decomisa 300 equipos de minería de Bitcoin Hechos clave: Los equipos habían ingresado al país de contrabando junto con otros productos. El gobierno argentino ha desmantelado granjas por diversos motivos en los...
Alfredo Oquendo (12 de abril, 2022). Ganancias de mineros de Bitcoin crecen 150% en dos años, aunque generan menos BTC Hechos clave: El modelo más potente de Canaan es el Avalon Made A1366. La nueva línea de mineros de Canaan aún está en etapa de producción. El...
Jesús González (24 de octubre, 2022). Nuevos máximos históricos en la minería de Bitcoin hunden su hashprice Hechos clave: El nuevo nivel de dificultad de minar Bitcoin supero en 3% la marca anterior. El hashprice vuelve a caer por debajo de los 0,067 USD/ TH/ día....
Jesús González (21 de octubre, 2022). Nuevos hallazgos sobre la actividad minera de Satoshi Nakamoto en Bitcoin Hechos clave: El software y el CPU de Satoshi Nakamoto eran distintos a los de otros mineros de Bitcoin. Satoshi Nakamoto no utilizó todo el hahsrate...
Jesús González (19 de octubre, 2022). Bitcoin Core se prepara para la próxima actualización relevante de su código: Erlay Hechos clave: Erlay ahorraría hasta 84% de ancho de banda en la retransmisión de transacciones de Bitcoin. Esta mejora disminuye el uso de...
Nicolás Antiporovich (11 de Octubre, 2022). Ya está disponible Stratum V2, la evolución del protocolo para pools de minería de Bitcoin Hechos clave: Stratum V2 da la posibilidad a más participantes de minar Bitcoin. En noviembre de este año le seguirá una versión «más...
Alfredo Oquendo (05 de octubre, 2022). Bitcoin y Lightning tendrán transacciones más económicas y privadas con MuSig2 1.0 Hechos clave: MuSig2 1.0 será la versión del protocolo que se implementará en Lightning Loop. No se han reportado fallas serias de MuSig2 durante...
En las últimas elecciones americanas y durante la pandemia, vimos la importancia que tuvieron los bloqueos y censuras en Twitter y otras redes sociales. Seguramente fruto de ese caldo de cultivo a finales de 2020 nació un nuevo protocolo de comunicaciones que buscaba...
Este podcast es un viaje a la historia criptográfica del cash electronico en la que encontramos los origenes de Bitcoin. El viaje está provocado por la aparición del desarrollo de Fedimint de Eric Sirion en 2021, pero rápidamente viajamos al origen de la historia en...
Jesús González (23 de octubre, 2022). Esta wallet permite usar Lightning sin agregar bitcoin a la red Hechos clave: Entre las herramientas diseñas en código abierto por NBD, se encuentra una wallet para Lightning. Todas las herramientas, que incluyen un cliente para...
Fernando Clementín (05 de septiembre, 2022). Trezor y Wasabi unen fuerzas para ofrecer CoinJoin a sus usuarios Hechos clave: Ambas compañías anunciaron el desarrollo, que estará listo para 2023. Wasabi es una wallet enfocada en privacidad que ya contaba con esta...
Marianella Vanci (28 de agosto, 2022). Salvadoreños que creen en bitcoin desconfían más de la Chivo Wallet que de los bancos Hechos clave: Persisten las fallas en la aplicación gubernamental ante el silencio de las autoridades. La población usa masivamente la...
Fernando Clementín (24 de agosto, 2022). Otra wallet añade la actualización de Bitcoin Taproot Hechos clave: Taproot permite ingresar menos datos en cada transacción con Bitcoin. Con esta adición, la wallet busca potenciar la privacidad para los usuarios. Nunchuk, una...
Derliz Machado (18 de agosto, 2022). Trezor dice «solo bitcoin y nada más» con su actualización de firmware Hechos clave: Con el nuevo firmware de Trezor algunas wallet pueden configurarse para almacenar solo bitcoin. Para configurar el dispositivo, el usuario debe ir...
Fernando Clementín (26 de octubre, 2022). La industria de la minería de Bitcoin se expande hacia este mercado billonario Hechos clave: Desarrollan hardware para mineros, pero también innovan con chips de inteligencia artificial. Fabricar chips cuesta millones, lo que...
Miguel Arroyo (19 de octubre, 2022). Bitcoin «en efectivo» es posible con la tarjeta Satscard Hechos clave: Satscard es desarrollada por Coinkite, empresa desarrolladora de Opendime y Coldcard. La tarjeta solo permite conexión NFC por lo que está orientada a uso desde...
Jesús González (18 de octubre, 2022). Un anillo permite hacer pagos con bitcoin y la red Lightning Hechos clave: Las primeras pruebas de pagos con el anillo de Bitcoin se hicieron con Breeze, BTCPay y LNBits. El anillo es compatible con la app de CoinCorner, los...
Jesús Herrera (01 de septiembre, 2022). Este reloj de 400 mil dólares te cuenta la historia de Bitcoin Hechos clave: Solo habrá 25 relojes bitcoiners a la venta de acuerdo con la empresa joyera. El reloj se negocia en unos USD 396 mil, sin incluir costos de envío....
Fernando Clementín (27 de julio, 2022). Equipos antiguos de minería de Bitcoin pueden canjearse por descuentos en Bitmain Hechos clave: Quienes tengan un equipo antiguo, puedes canjearlo por cupones de entre USD 36 y USD 200. La campaña es válida entre julio y...
Juan Ibarra (17 de noviembre, 2022). El Salvador comprará 1 bitcoin al día, anuncia Bukele Hechos clave: Bukele no anunciaba compras de bitcoin para El Salvador desde julio pasado. Actualmente, El Salvador acumula 2.381 BTC en su portafolio. El presidente de El...
Nicolás Antiporovich (13 de Noviembre, 2022). BTCAndrés sobre FTX: «Bitcoin es una herramienta para no confiar en terceros» Hechos clave: BTCAndrés es enfático sobre la importancia de la autocustodia de bitcoin. El comunicador explica los motivos por los que evita las...
Esta fue la primera edición de The Bitcoin Collective, la conferencia de Bitcoin más grande del Reino Unido hasta el momento. Transcurrida durante el fin de semana que fue del Viernes 21 de octubre hasta el sábado (22 de octubre) en la capital de Escocia, Edimburgo....
Jesús Herrera (26 de octubre, 2022). Pagar menos impuestos: la propuesta para regular a Bitcoin en Costa Rica Hechos clave: Con la ley MECA quieren evitar la injerencia del gobierno en la nueva economía. Operaciones con BTC en Costa Rica no pagarían IVA ni otros...
Nickolas Plaza (26 de octubre, 2022). Parlamento de Reino Unido reconoce a bitcoin como producto financiero Hechos clave: La ley propone regular la promoción de criptomonedas en Reino Unido. El proyecto pasó a manos de la Cámara Alta, para luego ser recibida por el...
Jesús González (28 de octubre, 2022). Amboss diseña un «controvertido» tablero para analizar métricas de Lightning de Bitcoin Hechos clave: Las métricas permiten observar y analizar eventos puntuales como la reciente falla de LND. Amboss sugiere que la información...
Jesús Herrera (27 de octubre, 2022). Wolf ofrece 250 mil dólares y un viaje a Nueva York para desarrollar en Lightning Hechos clave: Wolf realizará 3 programas de aceleración, con el primero iniciando en abril de 2023. Los ganadores de cada programa recibirán un...
Jesús González (18 de octubre, 2022). Un anillo permite hacer pagos con bitcoin y la red Lightning Hechos clave: Las primeras pruebas de pagos con el anillo de Bitcoin se hicieron con Breeze, BTCPay y LNBits. El anillo es compatible con la app de CoinCorner, los...
Marianella Vanci (14 de octubre, 2022). Qué significa que la Chivo Wallet de El Salvador utilice el servicio Lightning de River Hechos clave: River Lightning Services ayuda a que las instituciones se integren a la red de canales de pago. Los salvadoreños siguen...
Jesús González (14 de octubre, 2022). Esta mejora de la red Lightning de Bitcoin añade una capa extra de privacidad Hechos clave: El nuevo método permite cifrar la clave privada de Tor con la clave privada de una wallet de Bitcoin La clave privada de Tor se utiliza...
Adopción de bitcoin en Centroamérica: claves de una bitcoinización en marcha
Bitcoin se está introduciendo en la región por iniciativa gubernamental o como movimiento social.
Los países con menos uso de la criptomoneda muestran qué es lo que está limitando su aceptación.
La bitcoinización llegará dentro de ocho años, y a medida que el mundo avanza hacia ese nivel de adopción, la región de Centroamérica se posiciona como un referente de los diversos modelos bajo los cuales se está extiendo el uso de la criptomoneda y los motivos que la impulsan.
Mientras la tecnología evoluciona, la reacción humana ante la innovación siempre es igual, al punto que históricamenteha dibujado un patrón cíclicoque, aplicado a la adopción de bitcoin, arroja que el nivel de aceptación está en la fase de «primeros usuarios» (los primeros en interesarse).
Sin embargo, avanza a tal ritmo que alcanzará la etapa de «mayoría temprana» (50% de popularidad mundial) más rápido que otras tecnologías disruptivas como el Internet, los teléfonos inteligentes, las redes sociales y los vehículos eléctricos.
Lo anterior se desprende de uninformepublicado por el estudio de investigación Blockware Intelligence en el que analiza y compara las curvas históricas del uso masivo de diversas tecnologíascon el crecimiento exponencial que está alcanzando bitcoin.
El equipo de analistas que elaboró el informe cree queserá en 2030 cuando se dispare la popularidad de bitcoiny su uso se extienda de manera masiva, lo cual deja en evidencia que la bitcoinización es indetenible.
Pero ¿cómo se está produciendo el proceso de bitcoinización?
Para responder esta pregunta CriptoNoticias realizó un recorrido virtual por 6 de los 7 países de Centroamérica (los de habla hispana). Esto con la idea de extraer las claves de cómo, por qué y en qué medida se está extendiendo la aceptación y el uso de bitcoin.
La región tiene características particulares por incluir al primer del país del mundo que adoptó a bitcoin como moneda de curso legal.
La curva de adopción de bitcoin calculada por Blockware Intelligence muestra que la criptomoneda comenzará a tener un alcance global en 2030. Fuente:Blockware Intelligence.
Bitcoin en El Salvador: un modelo de adopción con estrategia desde el gobierno
Ha pasado un año desde que la Asamblea Legislativa de El Salvadoraprobó la Ley Bitcoin, impulsada por el presidente Nayib Bukele. Con la normativa, el paísse convirtió en el primero en dar curso legala la primera de las criptomonedas.
Mientras, los gobiernos y las instituciones financieras de todo el planeta se aferran a los activos centralizados que controlan a placer para emitir infinitamente, El Salvador adoptó un criptoactivo como bitcoin que no tiene emisor humano establecido, ni administración, ni empleados, y un suministro finito.
Significa que el país más pequeño de la región, con más del 70% de supoblación desbancarizada,decidió unirse a un sistema financiero inclusivoen el que todos pueden participar. Con su acción, el gobierno reconoce que el desarrollo del país históricamente ha estado limitado.
Debido a la dolarización decretada hace más de 20 años, El Salvador no tiene la capacidad de imprimir dinero para resolver sus problemas financieros. Por ello ha tenido que recurrir a instituciones, como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial para solicitar préstamos, endeudándose y desequilibrando su economía.
En ese sentido, uno de los motivadores de El Salvador para impulsar la adopción de bitcoin es la búsqueda de nuevas oportunidades para progresar. Esto con la idea de acercarse a un sistema financiero descentralizado que le permita implementar una política económica propia, dando pasos en paralelo a otras alternativas a la dolarización que ha limitado sus capacidades para recuperar la economía.
Así fue como Bukele, desde un principio, dejó claro quesu país necesitaba marcar distancia con la política monetaria de Estados Unidos, basada en la emisión de su moneda a granel, lo cual crea inflación, como aseguran algunos analistas.
Por lo tanto, el presidente de El Salvador impulsó un cambio hacia un sistema monetario más inclusivo, basado en un activo libre de deuda que desafía la dinámica de poder global.
En El Salvador hay facilidades para pagar con bitcoin en varios comercios, pero la mayoría de las personas prefieren pagar con dólares en efectivo. Fuente:YouTube/NBC News.
Primera clave de una bitcoinización en marcha: Bitcoin como política de Estado
Con su Ley Bitcoin, El Salvador le está entregando al mundo un modelo de adopción de la pionera de las criptomonedas que va desde el Estado hacia la población. El gobierno se convierte en el principal impulsor por ser el criptoactivo parte de su política de gobierno.
Ventajas
A diferencia del sistema bancario autorizado, que determina quién puede unirse y bajo qué términos, bitcoin es una red de transferencia de valor descentralizada. Esto para un salvadoreño significa el envío y recepción de remesas en cualquier momento del día o del año, bajo un método confiable, sin permiso y seguro.
Los negocios, emprendedores, comerciantes y residentes del país pueden hacer y recibir pagos contando con un sistema financiero que opera sin burocracia. Al ser moneda de uso legal en El Salvador, la criptomoneda se puede usar en el país sin la sospecha de que el gobierno prohibirá su uso.
Como moneda de curso legal, bitcoin no implica pagos de impuestos sobre las ganancias de capital.
Los mineros de bitcoin pueden encontrar en el país centroamericano un lugar atractivo para establecerse ya que el país también cuenta con energía abundante, barata y limpia.
Desventajas
La adopción forzada va en contra de los principios de libre mercado y auto soberanía que sostienen muchos defensores de bitcoin.
Bitcoin está disponible en El Salvador para que los habitantes puedan optar por su máxima soberanía financiera. No obstante, la población en general, aún no comprenden el poder de bitcoin, lo cual obstaculiza la adopción.
De hecho, un estudio de la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER) de Estados Unidos,publicado elrecientemente, señala que bitcoin ha tenido poco impacto en el país porque la mayoría prefiere pagar sus servicios y compras con dólares en efectivo.
El documento deja claro que queda mucho trabajo por hacer antes de que la población general pueda comenzar a beneficiarse de la adopción de bitcoin. Aun así, también hay suficienteevidenciade que Bitcoin puede ser una herramienta poderosa para encender la luz de la transformación para la pequeña nación centroamericana.
Guatemala y Costa Rica: el silencioso auge de un nuevo movimiento social
En 1826, Centroamérica era una nación, pero posteriormente estalló la primera de cinco guerras civiles que dio paso a la ruptura y a la posterior separación de la región en Estados.
Entonces los países se convirtieron en «unidades políticas débiles, empobrecidas y sin respeto internacional, donde la población se ve forzada a emigrar», afirma el historiador salvadoreño Adolfo Bonilla Bonilla en su libro «Los procesos de independencia de Centroamérica».
De haber permanecido la unión «nos hubiera permitido consolidar la nación centroamericana para llegar a ser una potencia regional rica y poderosa», agrega Bonilla.
Hoy, la población que habita en este territorio lleva a cuestas las consecuencias de haber delimitado fronteras, sobre todo en estos tiempos de crisis mundial, cuando las proyecciones dicen quese disparará el índice de pobrezaen la región.
No obstante,las ciudadelas basadas en bitcoin o las economías circulares centradas en la primera de las criptomonedas,están en auge en Guatemala y Costa Rica, donde comienza a respirarse un clima maduro para el crecimiento y la adopción del criptoactivo.
Las comunidades que se están aferrando a bitcoin están creciendo. La esperanza que tienen sus miembros es que su poder adquisitivo aumente con el tiempo, poniendo fin a la incertidumbre monetaria e impulsando la soberanía financiera.
En Guatemala está creciendo la adopción de bitcoin impulsada por proyectos que nacen en las comunidades. Fuente:Twitter / bitcoinLake.
Guatemala, con una de las economías más sólidas de la región, contradictoriamente también es uno de los países con mayor índice de pobreza de la zona (52%). Lo mismo sucede en Costa Rica, donde el 23% de la población es pobre.
El panorama económico del país además se presenta sombrío, debido a los temores de que se avecine una recesión en Estados Unidos, lo cual tendría implicaciones para la economía costarricense debido al fuerte vínculo que tiene con norteamérica.
«Trabajamos todos los días en Bitcoin Lake para plantar las semillas del cambio para los próximos años. No podemos ayudar a todos de la noche a la mañana, pero sí podemos presentarles dinero sólido para que puedan mejorar su situación a largo plazo con bitcoin», comentan desdeuna de las comunidades que estánimpulsando la adopciónde bitcoin en Guatemala.
Ellos, junto aotras tres ciudadelas de bitcoin que hay en Guatemala y Costa Rica representan al nuevo movimiento social que está configurando un cambioen lo que se refiere al concepto de dinero. Estánsurgiendo y creciendocomo parte de un cuestionamiento al sistema financiero tradicional y las desigualdades que han dejado regadas por todo el planeta.
Contra la inflación, la pobreza y las desigualdades, emergen comunidades que están minando profundamente a los alrededores del lago Atitlán y las costas de Guatemala y Costa Rica,todas gobernadas por bitcoin e inspiradas por la comunidad deBitcoin Beach de El Zonte.
Segunda clave de una bitcoinización en marcha: Bitcoin como bandera para exigir reivindicación de la dignidad
Las comunidades de Costa Rica y Guatemala, inspiradas en el pueblo de El Zonte de El Salvador, promueven una economía circular centrada en la criptomoneda pionera. Con ello,instauran un modelo de adopción de bitcoin basado en la interacción social, donde los miembros de estas comunidades se alinean con la idea de compartir los beneficios que les aporta su sistema descentralizado.
Ventajas
En las ciudadelas basadas en bitcoin se incentiva el aprendizaje y la práctica sobre el uso y los conceptos básicos del ecosistema bitcoin. En ellas se generan espacios abiertos, participativos y de inteligencia compartida para intercambiar ideas y buenas prácticas respecto a la adopción.
Las ventajas que ofrece bitcoin para mejorar la calidad de vida de sus usuarios es una visión compartida, lo cual incrementa el sentimiento de que también se beneficiará el grupo. El resultado final es una comprensión más profunda sobre el sistema financiero global y lo que distingue a bitcoin.
En estas ciudadelas basadas en bitcoin está tomando fuerza el clima de confianza, responsabilidad y autonomía conjunta.
Aumenta el número de establecimientos y servicios que aceptan bitcoin como forma de pago, incentivando así el turismo basado en la criptomoneda.
Desventajas
Son las comunidades las que comprenden, aceptan, promueven e impulsan el uso de bitcoin y lo hacen sin el apoyo gubernamental. De hecho, Guatemala explora la idea de emitir una versión digital de su propia moneda fíat, que se llamaría iQuetzal.
El anuncio sobre la posibilidad delanzar su moneda digital de banco central(CBDC, por sus siglas en inglés), dejó claro el año pasado que el país no tiene pensado legislar con la idea de adoptar a bitcoin como moneda de curso legal.
En Guatemala no existe una regulación de bitcoin y en un comunicado emitido el año pasado, el Banco Central del país precisa que «las monedas virtuales no son respaldadas por el Estado, no se consideran divisas, no están garantizadas, ni se puede obligar a ser aceptadas como medio de pago en transacciones de bienes y servicios».
Por su parte, el Banco Central de Costa Rica, desde el año 2017 indicó en un comunicado que las criptomonedas no contaban con su respaldo. Señala que, al no ser emitidas por un banco central extranjero, no podían ser consideradas como moneda o divisa extranjera bajo el régimen cambiario, razón por la cual no estaban cubiertas por la seguridad ofrecida de intermediación cambiaria, ni libre convertibilidad de la moneda.
Honduras y Nicaragua: El poder de bitcoin está limitado
Mientras en El Salvador, Guatemala y Costa Rica, cada vez hay más usuarios de bitcoin, no está sucediendo lo mismo en Honduras y Nicaragua.
Aunque crecenlas ciudadelas de bitcoin en Centroamérica y los beneficios que arroja el uso de la criptomonedacalan más en la población, los niveles de adopción en la región continúan siendo los más bajos a nivel mundial, según lo demuestran el ranking de Finder.
El mapa de adopción de bitcoin y otras criptomonedas muestra que las zonas en blanco son la de menor adopción del planeta. Fuente:Finder.
Esto plantea la pregunta: ¿Qué está impidiendo que Honduras y Nicaragua adopten la criptomoneda con el mismo entusiasmo que lo hacen otros países de la zona?
Si bitcoin ayudará a que Centroamérica cristalice el sueño del prócer hondureño Francisco Morazán quien defendió la idea de la unidad de la región para impulsar su progreso, habrá que darle impulso a la adopción.
El Banco Central de Hondurasya dejó claro queno adoptará a bitcoincomo moneda de curso legal.Por el contrario, su interés se centra en emitir su propio dinero digital o CBDC, como loinformó CriptoNoticiasen noviembre de 2021.
Es posible que uno de los factores que esté limitando la adopción de bitcoin en Honduras y Nicaragua se deba a las posiciones estrictas que sus gobiernos tienen con respecto a la líder de las criptomonedas.
Aunque la criptomoneda no está prohibida en estos territorios, la falta de regulaciónpodría estar limitando a la población a que acepte o use a bitcoin con entusiasmo, dado a que la mayoría rechaza la incertidumbre que resulta de la ausencia de reglas y normas institucionales.
En ese sentido,bitcoin sigue siendo un concepto extraño para muchos habitantes de Honduras y Nicaragua, aunquehay quien piensaque poner a la criptomoneda en las manos de estas poblaciones es lo que la región necesita para escapar de la hegemonía del dólar.
«Los efectos inmediatos [de la adopción] serán la retención del capital intelectual, la creación de nuevos empleos, el fomento de la innovación y la disminución de la emigración», señalan en Twitter desde la comunidad Bitcoin Lake de Guatemala.
Tercera clave de una bitcoinización en marcha: Mayor control del Estado limita a la población
Unapublicaciónreciente del medio CBSnews revela que, con la idea de asegurar su cuarto mandato consecutivo, Daniel Ortega fue capaz de cambiar las leyes del país, silenció a los medios de comunicación y encerró a los candidatos que planeaban postularse contra él.
Las acciones del actual presidente de Nicaragua demostrarían que su población vive bajo una represión deliberada con rasgos similares a las dictaduras que gobernaban en la región en los años 70 y 80.
Ortega además controla el Congreso y logró aprobar una legislación a fines del año pasado que sancionaba como traición cualquier crítica al gobierno. Quiere decir que, bajo este régimen,si bitcoin no es aprobado por el gobierno, difícilmente será adoptado por la mayoría de la población.
Ventajas
Bitcoin podría ser la llave para que las personas accedan a dinero libre, sin censura y sin riesgo de que caiga en manos de los políticos. Solo basta tener un teléfono móvil e internet, aunque hace falta que más personas entiendan en Nicaragua y Honduras, que no necesitan la aprobación o el permiso de sus gobiernos para usar la red descentralizada.
Las empresas de bitcoin que ofrecen servicios en estos países podrían realizar talleres educativos para garantizar que las personas entiendan la propuesta de valor de la pionera de las criptomonedas.
-Una universidad de Honduras y la empresa Avenida Crypto firmaron un acuerdo para organizar, en los próximos meses, talleres de aprendizaje sobre bitcoin y tokens no fungibles (NFT) dirigido a la población estudiantil, lo cual marca un buen comienzo para ayudar a disipar cualquier duda sobre el criptoactivo. Mientras más personas entiendan que bitcoin es fácil de transferir y está libre de depresiones económicas relacionadas con el gobierno; la resistencia a la adopción se reducirá.
Aunque la mayoría de la población de Honduras no está usando bitcoin, unainiciativa privadadeclaró a la criptomoneda como su activo de uso legal. Se trata de una pequeña ciudad llamada Próspera.
Desventajas
Bitcoin tiene el potencial de transformar los países centroamericanos. Sin embargo, mientras la población no lo entienda, los sueños seguirán en espera. Lo difícil será que los niveles de adopción se eleven en países donde ni los gobiernos, ni la población tengan interés en la pionera de las criptomonedas.
Por lo tanto, lograr que la adopción masiva de bitcoin en Honduras y Nicaragua requerirá esfuerzos, quizás externos, para que los responsables políticos cambien su percepción sobre bitcoin y para que los habitantes de estos países abran sus mentes y exploren las ventajas que ofrece.
Panamá: Un proceso de transformación híbrido
En Panamá hay interés por regular a bitcoin desde una sociedad civil organizada que está incentivando al gobierno a regular al sector.
Desde el gobierno tambiénhay un aparente interés por establecer las reglas bajo las cuales se usará bitcoin y otras criptomonedasen territorio panameño. Eso es lo que sugiere la recientedevolución de la Ley Bitcoin al Congresopor parte del presidente Laurentino Cortizo, quien vetó parcialmente a la normativa, sin rechazarla de manera categórica.
No obstante, Panamá representa un caso particular en lo que respecta a la regulación de bitcoin. Se debe a que su reputación como paraíso fiscal y como tal aparece en la lista gris del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
La Unión Europea (UE) también clasifica al país como un paraíso fiscal. Mientras que, en 2016, Francia le incluyó en su lista negra tras el escándalo de los Panama Papers.
El GAFI ha venidoendureciendo sus controles para impedir que las criptomonedas se usen para el lavado de capitales. Por elloha presionado a los Estadospara que estos normaticen las reglas que buscan rastrear transacciones con criptoactivos.
En torno a ello estarían girando las preocupaciones del presidente Cortizo, quien antes de que la Ley Bitcoin llegara a sus manos ya había señalado que no la aprobaría si el texto no era riguroso con las normas contra el lavado de dinero.
Cuarta clave de una bitcoinización en marcha: Impulso desde la sociedad civil e intención del gobierno por regular
Panamá está haciendo un esfuerzo por salir de las listas negras y grises que le catalogan como paraíso fiscal, según pudoconocer CriptoNoticiascon anterioridad.
Regular al ecosistema de las criptomonedas es primordial para lograrlo. Pero al mismo tiempo, los antecedentes de esta nación y su reputación manchada, ensombrecen la intención de hacerlo.
La Superintendencia de Bancos de Panamá ha manifestado su intención de comprender las oportunidades que ofrece para el país el ecosistema de bitcoin. Fuente:Twitter / rodrigoeicazag.
Ventajas
La sociedad civil, representantes del gobierno y la Superintendencia de bancos han mostrado su intención de convivir amigablemente para fortalecer al sistema financiero de la nación. De hecho, el supervisor bancarioestá dispuestoa aprender, analizar y visualizar las oportunidades que el mundo de las criptomonedas ofrece para Panamá y Latinoamérica.
Bitcoin es la alternativa que muchos panameñosprefieren para comprar o vender casas. Muchos la eligen porque se realiza sin intermediación de terceros y, entre otras razones, porque se completa sin intercambiar los fondos a fíat, evitando a la banca.
Desventajas
La principal sombra que tiene el ecosistema de bitcoin en Panamá es la vieja reputación que tiene el país como paraíso fiscal.
La regulación es clave para que la industria crezca plenamente, sin trabas que puedan coartar su desarrollo sostenible, pero esta se ha retra