Alfredo Oquendo (26 de octubre, 2022). Energía solar alimenta nueva granja de minería de Bitcoin para 10.000 equipos Hechos clave: Las instalaciones están cerca de una granja solar que produce hasta 87MW de energía. La empresa espera activar un nuevo complejo minero...
Fernando Clementín (24 de octubre, 2022). Aduana argentina decomisa 300 equipos de minería de Bitcoin Hechos clave: Los equipos habían ingresado al país de contrabando junto con otros productos. El gobierno argentino ha desmantelado granjas por diversos motivos en los...
Alfredo Oquendo (12 de abril, 2022). Ganancias de mineros de Bitcoin crecen 150% en dos años, aunque generan menos BTC Hechos clave: El modelo más potente de Canaan es el Avalon Made A1366. La nueva línea de mineros de Canaan aún está en etapa de producción. El...
Jesús González (24 de octubre, 2022). Nuevos máximos históricos en la minería de Bitcoin hunden su hashprice Hechos clave: El nuevo nivel de dificultad de minar Bitcoin supero en 3% la marca anterior. El hashprice vuelve a caer por debajo de los 0,067 USD/ TH/ día....
Jesús González (21 de octubre, 2022). Nuevos hallazgos sobre la actividad minera de Satoshi Nakamoto en Bitcoin Hechos clave: El software y el CPU de Satoshi Nakamoto eran distintos a los de otros mineros de Bitcoin. Satoshi Nakamoto no utilizó todo el hahsrate...
Jesús González (19 de octubre, 2022). Bitcoin Core se prepara para la próxima actualización relevante de su código: Erlay Hechos clave: Erlay ahorraría hasta 84% de ancho de banda en la retransmisión de transacciones de Bitcoin. Esta mejora disminuye el uso de...
Nicolás Antiporovich (11 de Octubre, 2022). Ya está disponible Stratum V2, la evolución del protocolo para pools de minería de Bitcoin Hechos clave: Stratum V2 da la posibilidad a más participantes de minar Bitcoin. En noviembre de este año le seguirá una versión «más...
Alfredo Oquendo (05 de octubre, 2022). Bitcoin y Lightning tendrán transacciones más económicas y privadas con MuSig2 1.0 Hechos clave: MuSig2 1.0 será la versión del protocolo que se implementará en Lightning Loop. No se han reportado fallas serias de MuSig2 durante...
En las últimas elecciones americanas y durante la pandemia, vimos la importancia que tuvieron los bloqueos y censuras en Twitter y otras redes sociales. Seguramente fruto de ese caldo de cultivo a finales de 2020 nació un nuevo protocolo de comunicaciones que buscaba...
Este podcast es un viaje a la historia criptográfica del cash electronico en la que encontramos los origenes de Bitcoin. El viaje está provocado por la aparición del desarrollo de Fedimint de Eric Sirion en 2021, pero rápidamente viajamos al origen de la historia en...
Jesús González (23 de octubre, 2022). Esta wallet permite usar Lightning sin agregar bitcoin a la red Hechos clave: Entre las herramientas diseñas en código abierto por NBD, se encuentra una wallet para Lightning. Todas las herramientas, que incluyen un cliente para...
Fernando Clementín (05 de septiembre, 2022). Trezor y Wasabi unen fuerzas para ofrecer CoinJoin a sus usuarios Hechos clave: Ambas compañías anunciaron el desarrollo, que estará listo para 2023. Wasabi es una wallet enfocada en privacidad que ya contaba con esta...
Marianella Vanci (28 de agosto, 2022). Salvadoreños que creen en bitcoin desconfían más de la Chivo Wallet que de los bancos Hechos clave: Persisten las fallas en la aplicación gubernamental ante el silencio de las autoridades. La población usa masivamente la...
Fernando Clementín (24 de agosto, 2022). Otra wallet añade la actualización de Bitcoin Taproot Hechos clave: Taproot permite ingresar menos datos en cada transacción con Bitcoin. Con esta adición, la wallet busca potenciar la privacidad para los usuarios. Nunchuk, una...
Derliz Machado (18 de agosto, 2022). Trezor dice «solo bitcoin y nada más» con su actualización de firmware Hechos clave: Con el nuevo firmware de Trezor algunas wallet pueden configurarse para almacenar solo bitcoin. Para configurar el dispositivo, el usuario debe ir...
Fernando Clementín (26 de octubre, 2022). La industria de la minería de Bitcoin se expande hacia este mercado billonario Hechos clave: Desarrollan hardware para mineros, pero también innovan con chips de inteligencia artificial. Fabricar chips cuesta millones, lo que...
Miguel Arroyo (19 de octubre, 2022). Bitcoin «en efectivo» es posible con la tarjeta Satscard Hechos clave: Satscard es desarrollada por Coinkite, empresa desarrolladora de Opendime y Coldcard. La tarjeta solo permite conexión NFC por lo que está orientada a uso desde...
Jesús González (18 de octubre, 2022). Un anillo permite hacer pagos con bitcoin y la red Lightning Hechos clave: Las primeras pruebas de pagos con el anillo de Bitcoin se hicieron con Breeze, BTCPay y LNBits. El anillo es compatible con la app de CoinCorner, los...
Jesús Herrera (01 de septiembre, 2022). Este reloj de 400 mil dólares te cuenta la historia de Bitcoin Hechos clave: Solo habrá 25 relojes bitcoiners a la venta de acuerdo con la empresa joyera. El reloj se negocia en unos USD 396 mil, sin incluir costos de envío....
Fernando Clementín (27 de julio, 2022). Equipos antiguos de minería de Bitcoin pueden canjearse por descuentos en Bitmain Hechos clave: Quienes tengan un equipo antiguo, puedes canjearlo por cupones de entre USD 36 y USD 200. La campaña es válida entre julio y...
Juan Ibarra (17 de noviembre, 2022). El Salvador comprará 1 bitcoin al día, anuncia Bukele Hechos clave: Bukele no anunciaba compras de bitcoin para El Salvador desde julio pasado. Actualmente, El Salvador acumula 2.381 BTC en su portafolio. El presidente de El...
Nicolás Antiporovich (13 de Noviembre, 2022). BTCAndrés sobre FTX: «Bitcoin es una herramienta para no confiar en terceros» Hechos clave: BTCAndrés es enfático sobre la importancia de la autocustodia de bitcoin. El comunicador explica los motivos por los que evita las...
Esta fue la primera edición de The Bitcoin Collective, la conferencia de Bitcoin más grande del Reino Unido hasta el momento. Transcurrida durante el fin de semana que fue del Viernes 21 de octubre hasta el sábado (22 de octubre) en la capital de Escocia, Edimburgo....
Jesús Herrera (26 de octubre, 2022). Pagar menos impuestos: la propuesta para regular a Bitcoin en Costa Rica Hechos clave: Con la ley MECA quieren evitar la injerencia del gobierno en la nueva economía. Operaciones con BTC en Costa Rica no pagarían IVA ni otros...
Nickolas Plaza (26 de octubre, 2022). Parlamento de Reino Unido reconoce a bitcoin como producto financiero Hechos clave: La ley propone regular la promoción de criptomonedas en Reino Unido. El proyecto pasó a manos de la Cámara Alta, para luego ser recibida por el...
Jesús González (28 de octubre, 2022). Amboss diseña un «controvertido» tablero para analizar métricas de Lightning de Bitcoin Hechos clave: Las métricas permiten observar y analizar eventos puntuales como la reciente falla de LND. Amboss sugiere que la información...
Jesús Herrera (27 de octubre, 2022). Wolf ofrece 250 mil dólares y un viaje a Nueva York para desarrollar en Lightning Hechos clave: Wolf realizará 3 programas de aceleración, con el primero iniciando en abril de 2023. Los ganadores de cada programa recibirán un...
Jesús González (18 de octubre, 2022). Un anillo permite hacer pagos con bitcoin y la red Lightning Hechos clave: Las primeras pruebas de pagos con el anillo de Bitcoin se hicieron con Breeze, BTCPay y LNBits. El anillo es compatible con la app de CoinCorner, los...
Marianella Vanci (14 de octubre, 2022). Qué significa que la Chivo Wallet de El Salvador utilice el servicio Lightning de River Hechos clave: River Lightning Services ayuda a que las instituciones se integren a la red de canales de pago. Los salvadoreños siguen...
Jesús González (14 de octubre, 2022). Esta mejora de la red Lightning de Bitcoin añade una capa extra de privacidad Hechos clave: El nuevo método permite cifrar la clave privada de Tor con la clave privada de una wallet de Bitcoin La clave privada de Tor se utiliza...
Bitcoin en Latinoamérica, un laberinto de regulaciones y control
51% de los latinos usaron bitcoin y criptoactivos para pagos en 2021.
Algunos países prefieren desarrollar monedas digitales de banco central.
La región de Latinoamérica ha sido uno de los territorios en los que, tanto bitcoin (BTC) como otras criptomonedas han penetrado profundamente. Entre otras razones, una de las cosas que más ha influido en ello es la existencia de economías inestables, además de una alta tasa de desbancarizados.
Estos obstáculos han servidocomo aliciente para que las personas busquen alternativas que les permitan hacer transaccionessin obstáculos y saltándose, incluso, sanciones económicas impuestas por Estados Unidos, como ocurre en el caso de Venezuela y Cuba.
En ese sentido, un reciente estudio de MasterCard, una de las empresas de servicios financieros y bancarios más grandes del mercado, lo confirma. La encuesta reveló que más de la mitad de los latinoamericanos hizo uso de bitcoin y otros criptoactivos para realizar pagos en 2021.
En total, 51% de los 6.004 usuarios y consumidores consultados en 10 mercados de América Latinaoperaron con criptomonedas y aseguraron haber utilizado BTC y activos digitales para pagos.
Este mayor nivel de adopción ha despertado el interés de las autoridades por regular el sector, tal como ha sucedido en todo el mundo.
El Salvador como punta de lanza
Cuando se trata de regulaciones abiertamente favorables a bitcoin en América Latina, el primer país que sale a relucir es El Salvador.
Una nación que hasta no hace mucho tiempo no figuraba en el panorama económico mundial, ha dado un paso al frente para convertirse en un referente en ese aspecto. En 2021, El Salvadorpasó a ser el primer país del mundo en adoptar bitcoincomo moneda de curso legal, hecho quereportóCriptoNoticias.
A raíz de esa iniciativa del presidente salvadoreño, Nayib Bukele, las instituciones comenzaron a incluir a bitcoin en los aspectos de la vida diaria de sus ciudadanos. Una de esas formas fue con la creación de una wallet para bitcoin llamadaChivo Wallet.
El gobierno de El Salvador tomó la decisión de convertirparte de su reserva nacionala bitcoin. Por el momento,el país posee 2.301 bitcoinsde acuerdo al seguimiento que hace la cuenta@SalvadorTracker.
Otro de los planes, aunque se haretrasadopor la situación actual del precio de BTC, es la emisión de unbono estatalde USD 1.000 millones. De estos fondos, el 50% se utilizará para la compra de BTC, mientras que el otro 50% será destinando a obras de infraestructura energética y minería de Bitcoin en laBitcoin City.
La legislación actual de El Salvador permite sumar BTC a las reservas del país. Actualmente tienen 2.301 bitcoins. Fuente:Twitter.
Estos hechos dejan a El Salvadoral tope de la lista de los países que tienen políticas económicas bitcoiners. Sin embargo, en los últimos años se han sumado otras naciones, con normativa bastante alejadas de la ley salvadoreña.
Países con mayor apertura a bitcoin
Aunque en la mayoría de los países de Latinoamérica Bitcoin y los criptoactivos se mantienen en una laguna legal, hay naciones que han ido de a poco impulsando la redacción de leyes. Este hecho ha permitido, hasta cierto punto, su uso e incluso el desarrollo de la minería de Bitcoin.
Venezuela
Hasta ahora, el gobierno venezolano ha generado una serie demedidas regulatoriasutilizadas parafiscalizar toda la industria de criptoactivos en el país. Las medidas involucran la minería, la conformación de casas de cambio de criptomonedas y el intercambio.
Con este fin de creó la Superintendencia Nacional de Criptoactivos (Sunacrip). Aunque algunos consideran que el organismo está estructurado como unmecanismo de controlmás que como una herramienta para promover el sector.
Lo cierto es que, la regulación y el marco jurídico sobre minería de Bitcoin en Venezuelaes uno de los más claros y avanzadosde la región, de acuerdo a especialistas.
Sin embargo, losobstáculos están en la falta deconfianza que puede generar el país,tanto a inversionistas locales como internacionales, y crear acceso a capital y financiamiento.
Con todo lo expresado,bitcoin y las criptomonedas son sumamente populares entre los venezolanosdebido a que es usado como protección ante una hiperinflación sostenida por unos 3 años y de la cual apenas se ha empezado a salir este año. En Venezuela, entre julio de 2020 y julio de 2021, se recibieron 28.000 millones de dólares en criptoactivos, hecho quereportóCriptoNoticias.
México
Uno de los países que se adelantó con una ley que abarca al sector de las criptomonedas, fue México, con la promulgación de la Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera (ITF), popularmente conocida comoLey FinTech, en 2018.
La legislación detalla que el organismo tutelar de las casas de cambio de criptoactivos y demás oferentes de servicios con activos virtuales, es el Banco de México (Banxico). Este organismo es quien autoriza laoperación de las bolsas de criptomonedas y cuáles de estas serán comercializablesde manera legal.
Para Diego Ramos, director del equipo financiero, Fintech y criptoactivos del despacho Ramos, Ripoll & Schuster,ninguna criptomoneda encajacon la definición de activo virtual de acuerdo a la legislación mexicana.
A su juicio, esto sucede porque «‘medio de pago’ es un concepto que hay que interpretarlo de forma legal, no de forma coloquial. Pero desde el punto de vista técnico, Banxico ha dicho que los medios de pago son los que se pueden usar como dinero y las criptomonedas no son, de facto, medios de pago».
Por su parte, representantes de la industria y miembros de la comunidad, creen que es momento de poner la regulación en marcha de una vez por todas.
Al respecto,José Rodríguez, director de Talent Land Blockchain, considera importantecombatir a los malos actoresy a la delincuencia organizada porque perjudica a la industria, pero también es preciso actuar con ética, si quieren abrir las puertas a bitcoin.
El avance hasta la fecha, entérminos regulatorios para bitcoin, no ha sido mayor en México. Los reguladores están más enfocados en el desarrollo de unamoneda digital de banco centralque están preparando para lanzar en 2024.
Cuba
La isla del caribe, como tantos otros países, hasta ahora no había creado leyes para bitcoin y las criptomonedas, se mantuvo en una zona gris hasta el año 2021.
El año pasado, el Banco Central de Cubahabilitó el uso de los activos virtualesen transacciones comerciales en todo el territorio. Luego de esto, estableció elotorgamiento de licencias a los proveedores de servicios de activos digitalesque operan en ese país.
Esto último surgió mediante una legislación queregula la entrega de licenciasa compañías que deseen llevar a cabo actividades de intercambio como negocio.
Al menos100.000 personas están usando bitcoiny otras criptomonedas en Cuba. En la isla está creciendo la adopción de los criptoactivos a medida que sus habitantes descubren los beneficios que les ofrecen ante las escasas opciones que tienen frente a las sanciones que Estados Unidos ha impuesto al país caribeño.
Otros países que también trabajan en la elaboración de regulaciones
Los países previamente mencionados tienen ciertos avances regulatorios, en comparación con los que vamos a nombrar a continuación. Sin embargo, varios de ellos, en sus respectivos parlamentos están de una u otra manera debatiendo, discutiendo y modificando marcos legales para permitir el uso de bitcoin.
Panamá
Uno de los países que recientemente ha dado de qué hablar en este aspecto es Panamá. El pasado mes de abril, el parlamento panameñoaprobó un proyecto de leyque permite a bitcoin y otras criptoactivos ser usados como medio de pago.
Es importante dejar claro quela propuesta no convierte a bitcoin en moneda de curso legal, como hizo El Salvador, pero sí permite que Panamá pueda incursionar en la emisión de su propio activo digital.
El presidente de Panamá veto parcialmente la «Ley Cripto» hasta que se modifiquen unos artículos en baso a los estipulado por el GAFI. Fuente: Youtube.
La ley también garantiza la adecuación tecnológica para que losórganos y entes de Panamá puedan recibir pagos en criptoactivos, de forma directa o a través de procesadores o agentes de pago que serán contratados para tal fin, entre otras.
A pesar de que la ley fue aprobada por la Asamblea Nacional, el presidente de Panamá, Laurentino Cortizo,objetó parcialmente el proyecto de ley. Específicamente, losartículos relacionados con los relacionados con los exchanges y prestadores de serviciosque serán obligados a cumplir con los estándares internacionales contra el lavado de dinero establecidos por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
Colombia
Colombia es uno de los países conmayor crecimiento de propietarios de bitcoiny otras criptomonedas a nivel mundial, no obstante, susregulaciones se han ido diluyendo con los años.
Desde el 2020, la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) está concentrada en abrir un espacio que permita explorar la trazabilidad y la gestión de riesgos utilizando criptomonedas como bitcoin.
Esto se llevó a cabo con elsandbox regulatorioen donde las entidades financieras junto a plataformas de intercambio de criptomonedas se postularon para participar. No fue sino hasta el año pasado que se les autorizó a nueve alianzas entre bancos locales y exchanges de bitcoin para que participen en las primeras pruebas.
En julio de 2021, algunos exchanges de criptomonedas y bancos de Colombiacomenzaron operaren el marco de los primeros ensayos regulatorios. La finalidad era poner a prueba mecanismos de operación asociada entre bancos y exchanges.
Aunque la conexión entre bancos, prestadores de servicios con BTC y los reguladores es constanteno se ha avanzado en una ley macro que regule la industriay permita su desarrollo.
No fue sino hasta hace unos días que el Congreso de Colombia aprobó en primera discusión, unaley para regular los exchangesde bitcoin y criptomonedas. La legislación establece lacreación de un Registro Único de Plataformas de Intercambio de Criptoactivos (RUPIC).
El futuro de esa normativa, como la del resto de legislaciones, están a la espera con la llegada al poder del presidente electo Gustavo Petro, en las elecciones del pasado fin de semana.
En una reciente investigación de CriptoNoticias se pudo identificar que las apreciaciones del nuevo mandatario de Colombia sobre bitcointienden a ser contradictorias.Por un una parte se ha manifestado amigable con la pionera de las criptomonedas, mientras que por otro se ha manifestado a favor de la impresión de dinero o emisión monetaria.
Se desconoce el futuro de las regulaciones de bitcoin en Colombia, con la llegada de Gustavo Petro a la presidencia del país. Fuente: YouTube / Ecos del Combeima.
Esto últimono encaja con bitcoin, cuyo sistema económico se basa precisamente en la escasez o existencia limitada. Lo cierto es que, en el caso colombiano, no queda más que esperar a que las autoridades entrantes comiencen a tomar decisiones para conocer el rumbo que afrontará el país en este y otros aspectos.
Argentina
Otro país cuyo nivel deinflaciónha llevado a la población a adoptar bitcoin es Argentina. Hasta los momentos solo se han presentado dos propuestas para regular bitcoin en el país, pero ninguna ha llegado a consolidarse. Por lo que todavíalas criptomonedas no tienen un sustento legal que permita su uso, aunque tampoco están prohibidas.
Uno de los proyectos fue presentado en 2020 por el diputado Ignacio Torres, elobjetivo de la legislaciónera hacer que tanto el Estado como las instituciones financieras y las empresas privadas, tenganmás opciones para utilizar criptomonedas.
En ese mismo año, la diputada Liliana Schwindt, tambiénpresentóuna legislación con cierto parecido al de Torres, aunque esta hacía referencia a establecer «disposiciones referidas a la protección, vigilancia, inspección y control de dichas operaciones».
Lo más reciente en cuanto a medidas para el sector de las criptomonedas, estuvo relacionado con unacuerdo firmado por el gobierno de Argentina con el Fondo Monetario Internacional(FMI) para refinanciar su deuda con el organismo, que incluyó la exigencia defrenar el avancede la industria local de Bitcoin y criptomonedas.
Este acuerdo trajo consigo unaola de rechazosdentro de la comunidad bitcoiner argentina. Todos coinciden en queno hay información suficiente para hacerse una idea de las repercusiones, por lo que el panorama es incierto.
El pasado mayo, los bancos argentinos Galicia y Brubank intentaron abrir las puertas a las criptomonedas, dándole la posibilidad a sus clientes deadquirir criptoactivosdesde su plataforma. Sin embargo, sus planesse vieron frustradospor el Banco Central de Argentina.
«Las entidades financieras no se encuentran facultadas a efectuar –cualquiera sea su modalidad– operaciones ajenas a la intermediación financiera» y que «no pueden realizar ni facilitar a sus clientes la realización de operaciones con activos digitales (…) que no estén autorizados por una autoridad reguladora nacional competente ni por el Banco Central de la República Argentina (BCRA)».
Comunicado del Banco Central de la República Argentina (BCRA).
Por otra parte, el gobierno de Argentina informó queincluirá a la tecnología Bitcoinen la misión y el alcance de la Casa de la Moneda.
El fundamento del cambio se da como consecuencia del «avance de los entornos digitales en materia de transacciones y pagos» y «el surgimiento y la proliferación de la tecnología ‘blockchain’, tecnologías criptográficas y activos digitales».
Perú
Perú, como muchos de los países de la región, ha elevado su interés por bitcoin y los criptoactivos. De hecho, más del 60% de la población tiene interés en adquirir criptomonedas.
Esto hizo que, en enero de este año, fuese introducida en el Congreso de Perú unapropuesta de leypara regular a las empresas prestadoras de servicios de activos virtuales, tales como los exchanges y monederos digitales de Bitcoin.
La propuesta nace en un contexto en el que el volumen de las transacciones con criptoactivos en Perúsubió 613%en los primeros seis meses del 2021.
A pesar de los datos, los reguladores no se han enfocado en regulaciones hacia bitcoin, perosí en una moneda digitalde banco central. La institución aseguró queha estado trabajando con otros bancos centrales porque consideran que en un futuro se agigantará el uso de activos digitales.
El motivo de adoptar ese tipo de activo digital, es responder a los cambios que estarían por darse en el sistema de pagos de ese país en un futuro.
Paraguay
Paraguay es otra de las naciones que muestran niveles crecientes de aceptación, aunque en menor medida que Argentina y Venezuela.
Uno de los avances en materia regulatoria para bitcoin surgió en diciembre de 2021, cuando el Senado de Paraguayaprobó un proyecto de leyque pretenden regular las actividades relacionadas a las criptomonedas en el país.
Más recientemente, la Cámara de Diputadosaprobó el documentoqueestablece las bases para regular el comercio de criptomonedas, la custodia y administración de activos digitales y en especial la minería de bitcoin a nivel industrial.
La normativa, que buscaaprovechar el excedente energético del país latinoamericano para minar bitcoin, fue aprobada en diciembre pasado.
Con esta ley, la minería de Bitcoin a gran escala tomará impulso y colocará a Paraguay en el mapa como proveedor de energía barata para minar criptomonedas.
El proyecto ahora solodebe ser ratificado por el Senado y en un plazo de 90 días debe ser vetado o promulgadopor el Ejecutivo nacional, tal como reportó CriptoNoticias.
Uruguay
Marco conceptual para el tratamiento regulatorio de los Activos Virtuales en Uruguay,es el nombre del documento que presentó el Banco Central de Uruguay, el cual establecenociones básicas para la regulación de bitcoiny demás criptoactivos.
El trabajo, presentado en diciembre de 2021, muestra los resultados de la investigación del Grupo de Trabajo interno sobre Activos Virtualespara la regulación de estos activos.
De acuerdo al marco conceptual del proyecto, los criptoactivos como bitcoin y ether (ETH) entrarían en la categoría de activos virtuales de intercambio. También contempla otros tres tipos de activos: activos virtuales valores, activos virtuales de utilidad, activos virtuales estables.
Chile
Este país también ha comenzado paulatinamente a elaborar normativas para los activos digitales.
En septiembre de 2021, fue enviado al Congreso de ese paísel proyecto de leyFintech para su discusión. El proyecto incorpora una definición de instrumento financiero, «el que comprende, entre otros, a valores no inscritos en el Registro de valores, derivados, contratos por diferencias, facturas y activos digitales».
El proyecto faculta a la principal autoridad monetaria del país a emitir una normativa para que las stablecoins sí puedan usarse como medio de pago. No obstante, todavía no hay certezas acerca de cuáles cumplen con los requisitos del Banco Central para ser usadas como medio de pago.
A finales de año, se dio a conocer que el diputado y senador electo Karim Bianchi, estabapromoviendo un proyectode ley para regular bitcoin. La intenciónes validar y regular las criptomonedas en Chile.
Desde otro sector de la sociedad chilena, tambiénexiste una propuesta similara la de Biachi. Se trata de un planteamiento hecho por la Comisión Constituyente por la Asociación de Criptotecnologías (también conocida como ACHICRIP u ONG Bitcoin Chile).
La propuesta de ACHICRIP seenfoca en tres aspectos:bitcoin como moneda de curso legal, blockchain para la administración de datos públicos y finanzas descentralizadas para eliminar la desigualdad.
Aunque todavía están lejos de emitirlo. El organismoexplicó, el pasado mayo, que una decisión final de lanzar una moneda digital, requiere un «análisis más profundo respecto de sus costos y beneficios».
Más CBDC, especialmente en el Caribe
El nacimiento de las monedas digitales de banco central ha proliferado en otras zonas del continente americano, especialmente en las islas como las Bahamas y la más reciente Jamaica.
Bahamas estuvotrabajando desde el 2018 en su propia CBDC, con el fin deconstruir un servicio de pagoscompletamente digital, que refuerce el sistema financiero existente en la cadena de islas.
Esto se materializó en el 2020 con el lanzamiento del Sand Dollar (o dólar de arena), lo que convirtió a la isla caribeña en elprimer país en incorporar una moneda digitalemitida por su banco central.
El sand dollar se encuentraintegrado a la red de pagos de la nación caribeña, por lo que sus posibilidades de uso dentro del país. Para poder utilizar esta moneda digital se requiere un monedero que puede instalarse en teléfonos inteligentes iOS y Android.
Una acción similar emprendió Jamaica recientemente. Las autoridades de la isla, informaron en febrero, queestaban trabajando en una CBDC, entre otras cosas, para desincentivar el uso de bitcoin.
Esto se volvió una realidad hace unos días, cuando el Senado de Jamaicapromulgó una leyque establece como moneda de curso legal a la CBDC del país, llamada Jamaica Digital Exchange o Jam-Dex.
En Jamaicanoprohíben el uso de bitcoin, pero no lo ven como una moneda buena para transacciones y para hacer pagos.
Impulso de las CBDC viene de organismos financieros internacionales
Como se puede evidenciar en este reportaje, mucho de los países de la región han puesto la miradaen desarrollar sus propias monedas digitales,más que en establecer mecanismos legales para permitir el uso de bitcoin y otros criptoactivos, salvo algunas excepciones.
Esto probablemente sea propiciado por organismos financieros internacionales que sirven de guía para las naciones.
Un nuevo informe del Banco de Pagos Internacionales (BIS) sugiere que las monedas digitales del banco central, son las queofrecen una «solución más estable para un futuro sistema monetario», por encima de las criptomonedas.
El BIS indicó que90% de los bancos centrales encuestados recientemente están realizando algún tipo de trabajo en CBDC. Esta tendencia queda demostrada en varios países de América Latina, por lo que se puede interpretar que los años por venir la economía estará llena de ese tipo activos digitales centralizados y controlados por los Estados.